
Sociedad
CSIF propone a la Junta un modelo de teletrabajo seguro y eficaz para los centros sanitarios de Sacyl
El objetivo es adaptarse a la “necesaria transformación digital de toda la administración, pero sin comprometer la calidad asistencial ni los derechos del personal sanitario y de los usuarios”.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha presentado a la Consejería de Sanidad una propuesta formal para regular el teletrabajo en los centros sanitarios adscritos al Servicio Castellano y Leonés de Salud (Sacyl), con el objetivo de adaptarse a la “necesaria transformación digital de toda la administración, pero sin comprometer la calidad asistencial ni los derechos del personal sanitario y de los usuarios”.
El responsable del sector autonómico de Sanidad de CSIF, Enrique Vega, considera que esa modalidad de trabajo ofrece unos “beneficios claros” tanto para la administración como para los profesionales, incluyendo “la prevención de riesgos laborales in itinere, una mejor conciliación de la vida laboral y familiar, o un impacto positivo en la sostenibilidad medioambiental”, según recoge el texto del acuerdo que propone el sindicato independiente.
Destaca que esta regulación específica es necesaria dado que el último decreto autonómico sobre teletrabajo presentado en Mesa General de negociación, excluye expresamente al personal estatutario de Sacyl. CSIF solicitó en dicha negociación que se habilitase a la mesa sectorial del ámbito sanitario para negociar un documento que contemple las especiales peculiaridades de la Sanidad y propone un marco propio para el entorno sanitario, que también garantice que la atención al paciente no se vea comprometida. De igual manera, se pretende con esta medida que no se discrimine al personal estatutario que pudiera acogerse a esta modalidad de trabajo.
El modelo de teletrabajo propuesto por CSIF será opcional y reversible, salvo en situaciones excepcionales debidamente justificadas. Plantea que cada puesto de ese tipo deberá estar incluido en un proyecto previamente aprobado por la unidad o servicio correspondiente, con la validación de órganos técnicos como la Junta Técnico-Asistencial.
El personal de Sacyl que teletrabaje mantendrá los mismos derechos y deberes que quienes desempeñen su labor de forma presencial, sin menoscabo de sus oportunidades de formación, promoción o carrera profesional, remarca CSIF, “y se establecerán objetivos concretos y mecanismos de seguimiento para garantizar la eficacia del trabajo a distancia. El uso de tecnologías de la información deberá respetar la normativa sobre protección de datos y seguridad de la información, se indica en la propuesta presentada”.
El acuerdo que CSIF ofrece a la Junta contempla, además, que la Gerencia Regional de Salud, a través de su Dirección General de Personal, actúe como interlocutora en la negociación y gestión de los proyectos de teletrabajo, en coordinación con las organizaciones sindicales representadas en la Mesa Sectorial de Sanidad.
CSIF subraya que este modelo está diseñado para “mejorar la organización del trabajo sin afectar a la calidad del servicio”, y recuerda que otras administraciones ya han dado pasos similares con resultados positivos. La organización sindical reclama a la Junta “voluntad política para avanzar en derechos laborales sin perder de vista las necesidades del sistema sanitario”.
Ahora, Enrique Vega confía en que la Consejería lleve la propuesta presentada por CSIF a la Mesa Sectorial, como una base a partir de la que se pueda negociar y acordar un modelo de teletrabajo en el ámbito sanitario.
✕
Accede a tu cuenta para comentar