Turismo

"La Dama de las Catedrales": Un edificio único y majestuoso que puede visitarse gratis este domingo

La monumental construcción está de celebración al cumplirse 500 años de su existencia

Vista de la Catedral de Segovia desde la Plaza Mayor
Vista de la Catedral de Segovia desde la Plaza MayorJcylJcyl

Se trata de uno de los mejores ejemplos góticos de España y de Europa y que está de cumpleaños ya que celebra 500 años de vida. Nos estamos refiriendo a la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, erigida entre los años 1525 y 1768. Conocida como "La Dama de las Catedrales", se trata de uno de los principales recursos turísticos de la ciudad junto al Acueducto y el Alcázar de Segovia.

Y con motivo del 500 aniversario del inicio de la construcción este domingo se realizará una visita guiada gratuita, una actividad que propone una inmersión en la historia y el arte de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y que será conducida por el profesor y especialista en arte sacro José María Rubio, quien ha sido también guía oficial de la seo y de la exposición de Las Edades del Hombre.

Un actividad que ofrecerá un recorrido detallado para comprender el contexto histórico, artístico y humano que motivó la construcción de esta obra del gótico tardío español. Allí se abordarán cuestiones como por qué se decidió construir una nueva catedral en 1525 y la razón por la que se eligió su ubicación actual o cuáles fueron los condicionantes históricos, económicos y sociales de la época que influyeron en su desarrollo. Así se destacará la figura de personajes esenciales como Juan Gil de Hontañón, maestro de obras, junto a otros arquitectos y artistas que trabajaron en las distintas fases de su ejecución.

Cartel conmemorativo de la Catedral
Cartel conmemorativo de la CatedralLa Razón

La visita es gratuita, pero requiere inscripción previa, que puede realizarse en el Centro de Recepción de Visitantes o a través del teléfono 921 46 67 21. Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda formalizar la reserva con antelación.

Son tres las etapas principales de la catedral: sus inicios primitivos, que esstaba situada en la Alameda del Parral, a la orilla del río Eresma y fue destruida durante la persecución arriana del año 516; la antigua catedral: siglo XII – 1525: La segunda etapa empieza en el siglo XII, alrededor del año 1117, trasladándose la ubicación de la nueva catedral frente al actual Alcázar.

La catedral de Segovia
La catedral de SegoviaFotografía Maica Rivera

Y ya por fin la actual catedral que coincide sus inicios cuando Carlos I de España y V de Alemania ordenó construir una nueva catedral apartada de la residencia regia, en uno de los puntos más altos de la ciudad, en la denominada “Plaza Grande” y sobre el antiguo convento de Santa Clara.

El primer arquitecto que tuvo la Catedral fue Juan Gil de Hontañón. La primera piedra se colocó en la fachada occidental el 8 de junio de 1525 y la consagración fue el 16 de julio de 1768 por el obispo D. José Martínez Escalzo.

Para abaratar costes se trasladaron algunos elementos de la antigua catedral al nuevo emplazamiento: el magnífico claustro del siglo XV diseñado por Juan Guas; el coro, también del siglo XV, realizado en madera de nogal con los sitiales del rey Enrique IV y su mujer Juana de Portugal; pero también esculturas, pinturas, rejería, la capilla de Los Cabrera o la portada de acceso al claustro. El templo se fue levantando desde los pies hasta la cabecera por lo que el crucero no se cerró hasta 1685. En 1686 se comenzó a construir la capilla de los Ayala Berganza, actual capilla del Santísimo, exponente barroco del templo.

La monumental "catedral de la Sierra" de Villacastín (Segovia)
La monumental "catedral de la Sierra" de Villacastín (Segovia)Turismo Cyl

La Catedral de Segovia se dispone en tres naves con planta de cruz latina. Posee, a su vez, capillas laterales, crucero con ábside semicircular, cabecera con girola y capillas radiales. El claustro y la torre componen otras de las partes fundamentales del templo y destaca esta última por su gran belleza y esbeltez.

Alberga 18 capillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con importantes pinturas y esculturas. En su interior destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

Un claustro de Juan Guas procedente de la antigua catedral románica y trasladado piedra a piedra a su actual emplazamiento, precede a las salas del Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.