
Agricultura
Ni botritis ni oídio: este es el hongo que amenaza a los viñedos y que se puede prevenir pero no frenar
Preocupación entre los viticultores de Castilla y León ante la presencia de esta enfermedad que puede provovar daños irreparables a los cultivos de uva

En las últimas semana existe una honda preocupación entre los viticultores de algunas zonas vitivinícolas de España, en general, y de Castilla y León, en particular, como por ejemplo en la Denominación de Origen vallisoletana de Rueda, por la presencia del Mildiu.
Desde el Consejo Regulador de esta DO aseguran que, a pesar de existir hectáreas afectadas por este hongo, la cosecha de este año "no corre peligro", algo que han confirmado desde la Junta, donde trabajan en colaboración con Rueda desde abril que se dio el primer aviso para incentivar medidas preventivas dentro de los distintos viñedos.
Las previsiones de la cosecha en la uva verdejo, así como en otras variedades minoritarias, están generando una preocupación importante entre los viticultores de la comarca, especialmente en el caso de La Seca, con una superficie de viñedo de más de 3.700 hectáreas.
Y en algunas zonas de España como en Axarquía (Málaga) el mildiu ha afectado hasta el 80 % de la cosecha de uva, que se ha perdido, y con riesgo para la viabilidad de muchas explotaciones familiares, mientras que en Córdoba este hongo ha dañado al 50 por ciento de los viñedos.
Pero dicho esto, ¿Qué es el Mildiu?
El Mildiu es un hongo que prolifera con la humedad y las suaves temperaturas afectando a la cantidad, pero no a la calidad de la uva.
Es típico de las zonas del norte de España (mucha humedad) y que, en nuestra zona, al igual que en otras zonas de la meseta, no suele darse con mucha asiduidad ni con mucha virulencia.
Sin embargo, este año debido a las lluvias ha proliferado, generando afectación al viñedo y cuya situación puede cambiar en cualquier momento debido a la climatología.
Es habitual confundirlo con el oídio, pues tienen síntomas similares.
Peri el cultivo ha sido atacado por el Milidu se ve cuando en las hojas, concretamente en el haz, aparecen manchas de color verde claro que se tornan amarillas o marrones. Además, en el envés se desarrolla una especie de pelusa grisácea.
El mildiu inicia su actividad en primavera, cuando las condiciones le son favorable, como por ejemplo la humedad ambiental, un exceso en los riegos o unas prolongadas lluvias y temperaturas elevadas.
Para combatir la enfermedad se aconseja empezar por la prevención, como tener las plantaciones cuidadas (mantenimiento, podas, malas hierbas), entre otras cosas, para evitar que las esporas del mildiu contaminen otras plantas.
Si esto falle, lo más habitual es usar productos químicos:
- De contacto, no penetran en el interior de la vegetación y se puede repetir su uso
- Penetrantes, circulan por la zona en la que han sido aplicados. Además, son preventivos y curativos en la primera etapa de la aparición de mildiu
- Sistémicos, al igual que el anterior, este producto penetra en el interior y en este caso circula por la savia hacia todas las partes de la planta y a todos sus órganos. Se recomienda limitar su uso, pues genera resistencias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar