Cultura

El Museo del Cerro de San Vicente de Salamanca abre sus puertas con visitas guiadas gratuitas

El objetivo es ofrecer una propuesta "contemporánea, interactiva y divulgativa"

El Museo del Cerro de San Vicente de Salamanca abre sus puertas
El Museo del Cerro de San Vicente de Salamanca abre sus puertas Ayto. SalamancaAyto. Salamanca

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha participado en la puesta de largo del Museo del Cerro de San Vicente que contará con un programa de visitas guiadas gratuitas a partir del próximo 16 de mayo. Se trata de una propuesta “contemporánea, interactiva y divulgativa”, en palabras del primer edil, que permitirá contextualizar los hallazgos arqueológicos y los avatares vividos en este lugar donde se localiza el origen de la ciudad. La intervención ha contado con una inversión de 1,3 millones de euros sufragados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro de la línea del Ministerio de Turismo destinada al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

García Carbayo ha relatado que, para hacer realidad este museo, se ha tenido que adecuar en primer lugar el edificio que lo acoge para posteriormente diseñar un contenido atractivo que interpretara de la mejor manera posible una historia “tan atrayente” como es el nacimiento de Salamanca.

Para darlo a conocer se ha optado por la opción de las visitas guiadas especiales de una hora y media de duración que tendrán lugar a partir del próximo 16 de mayo los viernes por la tarde (17:30 y 18:45 horas), los sábados mañana (11:30 y 12:45 horas) y tarde (17:30 y 18:45 horas) y los domingos por la mañana (11:30 y 12:45 horas) de forma gratuita y con inscripción previa en la web salamancaymas.es. Además, el 19 de mayo, coincidiendo con la programación del Día de los Museos se ha fijado una jornada de puertas abiertas de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

El recorrido guiado se ha dividido en diez etapas:

1. Visualización del audiovisual que explica la importancia del Cerro de San Vicente.

2.Reflexión sobre la ciudad y las maneras de conocerla y aprender de ella.

3. Recorrido por la primera sala donde se muestra una línea del tiempo con la historia de la ciudad, mapas y planos de diferentes periodos, la mítica pintura de la urbe de Anton van den Wyngaerde de 1570 y una atractiva propuesta audiovisual que cuenta la evolución de Salamanca desde su origen en este cerro hasta la actualidad.

4. La cuarta etapa profundiza en los restos encontrados en este lugar, el poblado de la primera Edad del Hierro y el desaparecido monasterio de San Vicente, vinculado a la importancia que tuvieron los conventos en Salamanca.

5. Se continúa adentrándose en objetos representativos como el maletín de Wellington; la maqueta del pabellón real que diseñó García de Quiñones para la Plaza Mayor; restos y armas de la Batalla de los Arapiles; y una obra del artista Juan Figueroa.

6. La sexta etapa propone un encuentro entre la arqueología científica y el arte.

7. Se prosigue con un monográfico de la Batalla de los Arapiles.

8. Se rememoran las crisis que hicieron tambalear el futuro de Salamanca como la riada de San Policarpo, el Terremoto de Lisboa, la Guerra de la Independencia y la Desamortización.

9. Una etapa está dedicada al impulso del urbanismo y al crecimiento de la ciudad.

10. Se concluye con un pequeño guiño a la transformación del barrio de San Vicente, el histórico barrio de Las Maravillas que se creó en las faldas del cerro.

El Museo del Cerro de San Vicente se suma a la Constelación Arqueológica de la que también forman parte el Botánico, el Pozo de Nieve, la Cueva de Salamanca y el Centro de Interpretación de las Murallas. Además, se enriquece la oferta turística de la ciudad para que el visitante “siempre encuentre algo diferente que hacer en Salamanca”, en palabras de García Carbayo.

El alcalde ha destacado el minucioso trabajo que ha permitido la apertura de este museo. “Esa apasionante historia, que como salmantinos nos tiene que interesar y cautivar, se ha ido desentrañando poco a poco. Proyecto a proyecto. Un proceso largo en el que Ayuntamiento y Junta de Castilla y León hemos ido de la mano como no podía ser de otra manera”, ha señalado. Una labor que no finaliza aquí ya que, tal y como ha recordado el primer edil, se está trabajando en la reapertura del portillo de San Vicente integrando los restos encontrados de la cabecera del antiguo convento; y están en licitación las obras del tratamiento de la plataforma superior del poblado protohistórico.