Sociedad

La protección y seguridad del Alcázar de Segovia centra su simulacro de incendios en conmemoración del que tuvo lugar en 1862

Sistemas de extinción de incendios, videovigilancia y protocoloes de emergencia componen la estrategia de la fortaleza

Simulacro de incendio del Alcázar de Segovia
Simulacro de incendio del Alcázar de SegoviaNacho ValverdeIcal

Como cada año, el Alcázar de Segovia conmemora el incendio que devastó la fortaleza en 1862 con la puesta en marcha de un simulacro de incendios. Sin embargo, en esta ocasión, esta mañana centraron la jornada en la protección y seguridad del monumento, compuesta principalmente por sistemas de extinción de incendios, videovigilancia y protocolos de emergencia.

Desde el Patronato presentaron los pilares de la infraestructura de seguridad y explicaron como cada sistema “contribuye a la protección del monumento, garantizando su preservación para las generaciones futuras”. En este sentido, detallaron algunos de los siniestros en edificios monumentales “más recurrentes” según los estudios, como los errores humanos y negligencias, las instalaciones eléctricas obsoletas, el impacto de rayos o las obras de restauración y rehabilitación.

Por ello y, con el reto de proteger el Alcázar de Segovia y sus zonas adyacentes, el Patronato cuenta con un Plan de Autoprotección desarrollado en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME) que, desde 2017, unifica los demás protocolos de actuación “con el propósito de coordinar las medidas de protección y establecer procedimientos de respuesta ante posibles emergencias”, informa Ical.