Patrimonio

El pueblo de piedra más bonito de España bien merece una visita en otoño

Sorprende por su impresionante iglesia del siglo X

La localidad berciana de Peñalba de Santiago
La localidad berciana de Peñalba de SantiagoJcylJcyl

Llega el otoño y con él, el momento ideal para disfrutar de excursiones en plena naturaleza. Hay rincones que durante esta estación del año aumentan su belleza, e impresionan por sus colores ocres. Es el caso del pueblo de piedra más bonito de España, que bien merece una visita por su rico patrimonio natural y su bellos monumentos.

Un "pueblo de piedra" es un núcleo urbano cuyas edificaciones, ya sean viviendas, iglesias o murallas, están construidas predominantemente con materiales pétreos, como rocas y piedras, para crear una arquitectura integrada con el entorno natural o con una tradición histórica y cultural específica. Estos pueblos se caracterizan por su paisaje único, donde las casas se fusionan con grandes rocas.

En algunos casos, las viviendas se construyen directamente entre o bajo grandes formaciones rocosas. En otros casos, la piedra es el material de construcción principal para todas las edificaciones. Muchos pueblos fueron construidos en lugares elevados, sobre laderas o paredes de montañas.

Pues en otoño es una oportunidad única para visitar el pueblo más bonito de estas características en España. Que además cuenta con la peculiaridad de que él se dice que es el territorio dónde nació el ajedrez en España, gracias al hallazgo en 1923 de unas piezas únicas, conocidas como "Los Bolos de San Genadio”. Las piezas se dieron por perdidas pero un investigador nunca se da por vencido y Miguel Ángel Nepomuceno, en 1958, decidió que había llegado el momento de volver a sacar a la luz estas piezas históricas.

Siguió la pista de las piezas y sus pesquisas le llevaron hasta el Monasterio de Santiago de Peñalba (León). Allí las encontró y supo que un lugareño las había guardado en una caja de zapatos durante todos esos años, evitando de este modo que se perdieran o fueran destruidas por descuido.

Las piezas de San Genadio son de origen mozárabe y datan del siglo X, aunque probablemente sean del IX, por lo que son consideradas las más antiguas de Europa. Fueron talladas en cuerno de cabra y su diseño es muy simple, acorde a los juegos de ajedrez de aquella época. Los reyes y damas tenían forma de trono. No hay que olvidar que algunas culturas prohibían realizar figuras de sus reyes o gobernantes, por lo que en sus ajedreces nunca se verían figuras.

Los caballos se diferencian del resto por una simple protuberancia, que puede representar la cabeza del animal, y las torres solían llevar una muesca en forma de V. Se tratan en todal de cuatro piezas, dos torres, un caballo y un alfil.

Peñalba de Santiago

La localidad de la que estamos hablando en el municipio berciano de Peñalba de Santiago, ubicado en el impresionante Valle del Silencio. Situado al sureste de la comarca de El Bierzo, forma parte de la cuenca del río Oza, conocida como valle del Oza o, popularmente, como Valdueza, a través de uno de sus afluentes, el arroyo de Silencio.

Se encuentra en la cara norte de los montes Aquilanos, a los pies de sus picos más altos. Es frecuente confundir y generalizar la denominación de Valle del Silencio a todo el Valle del Oza e, incluso, al conjunto de valles que forman las cercanías de Peñalba de Santiago, incluyendo al contiguo, por el oriente, Valle de Friguera. Su aislada ubicación, en el centro de los montes Aquilanos, hizo de este entorno el lugar escogido a partir del siglo VII por monjes anacoretas para el aislamiento y la construcción de monasterios y ermitas, dando lugar a la Tebaida leonesa.

En el siglo X San Genadio fundó un oratorio dedicado a Santo Tomás (la zona es conocida por los lugareños como Santo Tomé) del que a día de hoy no queda resto alguno, aunque hay constancia de que en el siglo XVII existían restos. En principio, en este lugar y no en Santiago de Peñalba, donde se encontraba un monasterio fundado alrededor de 910-916 por San Genadio, es donde su discípulo, San Fortís, pensaba construir la iglesia mozárabe que terminó construyéndose en su ubicación actual por el abad Salomón, probablemente debido a la muerte de San Fortís en 930, y descansando los restos de San Genadio en su interior, a sus pies.

Después de abandonar el Obispado de Astorga Genadio se retiró al monasterio de Peñalba, donde vivió como eremita durante 19 años más, en una de las cuevas del valle del Silencio. Fue enterrado en el contra-ábside occidental de la iglesia, hasta que en el siglo XVI la Duquesa de Alba trasladó sus restos a Villafranca del Bierzo y posteriormente a Valladolid.

A mediados del siglo XIII, Alfonso IX cede todos los bienes del monasterio de Peñalba al cabildo catedralicio de Astorga. A partir de ese momento desaparecen las noticias relativas al monasterio, perdurando solo las referentes a la iglesia. En torno a la misma irá creciendo la aldea medieval de Peñalba de Santiago tal y como la conocemos hoy, que mantendrá el culto del templo mozárabe como iglesia parroquial, sin alterar su estado original.

Desde entonces, Peñalba de Santiago se mantuvo ciertamente aislado y con una población dedicada íntegramente a la ganadería y a las cosechas. No sería hasta la segunda mitad del siglo XX cuando empezaría a despertar interés por su arquitectura rural y su entorno, que fue declarado «Paraje Pintoresco» por decreto del 6 de junio de 1969.

Atractivos monumentales

La riqueza natural y patrimonial de la zona es numerosísima, pero de entre todos los monumentos destacan:

Iglesia de Santiago de Peñalba

Fue construida en la primera mitad del siglo X (937) por el abad Salomón, concretamente en el reinado de Ramiro II, quien hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio de la localidad. Entre ellas estuvo la llamada Cruz de Peñalba, actualmente símbolo de la comarca de El Bierzo. En esta cruz se puede ver la fuerte influencia de la orfebrería visigoda sobre los modelos mozárabes. Bien de Interés Cultural (BIC), es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931.

Se trata de una iglesia con planta en cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz. El techo del cuerpo central o cimborrio y los ábsides tienen forma de cúpula. Es una iglesia de ábsides contrapuestos, algo muy raro. Hay ejemplos en el arte prerrománico en Alemania. Otros ejemplos son San Cebrián de Mazote y una está en el Norte de África. Se ha relacionado el hecho de tener dos ábsides con la religiosidad norteafricana bajo la influencia de la herejía de los circunceliones (seguidores del Donatismo).

Si bien se pensaba que las capillas laterales pudiesen ser añadidos posteriores, recientes prospecciones arqueológicos han descubierto que toda la planta fue erigida en una misma y única construcción. En estos trabajos se comprobó que, hay una gran posibilidad de que los enterramientos interiores solo sean los dos del contra ábside. El único añadido posterior, que a día de hoy permanece, es el enterramiento románico exterior en su lado oeste, lado en el que debía estar el acceso (según los restos hallados) al antiguo monasterio y del que no se conservan restos.

La decoración y la estructura confieren a la iglesia una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), la planta de cruz latina, árabes (una pequeña cúpula gallonada cubre el altar principal) y visigóticos (los arcos de herradura).

En el interior se pueden observar distintos restos de decoración pintada sobre cúpulas y paredes. En las paredes del coro se contemplan distintos grabados en estuco de figuras humanas, geométricas e incluso de animales. Según recientes estudios corresponderían a pruebas realizadas por los monjes antes de transcribir dichos dibujos al papel, ya que el papel era un bien muy preciado. Otras recientes versiones lo atribuyen a simples dibujos realizados por los monjes para entretenerse o incluso como reafirmación de la identidad personal. Uno de los más conocidos es el elefante. Consiste en un dibujo, a pequeña escala, de un paquidermo, que se data en la época en que a Carlomagno le fue regalado dicho animal en la corte de Aquisgrán, noticia que causó gran revuelo en la Europa de la época y que, a tenor de lo visto, llegó hasta estos recónditos valles.

Otra característica de esta iglesia actualmente, es que la torre con las campanas, la espadaña, que se encuentra separada de la nave de la iglesia. La espadaña está al pie de la planta en cruz, en la cara oeste del edificio. Esta separación entre nave y espadaña es común en iglesias de la zona o de este estilo, según señala Wikipedia.

Arquitectura popular

Peñalba de Santiago, erguido en la ladera de un monte, minimizado bajo las altas y blancas peñas marmóreas de las que toma nombre, constituye el mejor y más conservado ejemplo de arquitectura popular de la serranía berciana. El pueblo es de tipo concentrado y compacto, agrupándose todo él en torno a la iglesia.

Las casas, construidas con piedra pizarra, suelen ser de planta rectangular y, en algunas de ellas, se observan todavía esquinas redondeadas, característica muy arcaica, resultante de la evolución de la vivienda castreña. Normalmente tienen dos plantas: la inferior, para cuadras, bodega y almacén de aperos de labranza, y la superior, dedicada a vivienda. Elemento generalizado en esta segunda planta es la solana o corredor, siempre de madera y en voladizo, que parcialmente se cubren con tablones para resguardo del viento y del frío, aunque tampoco faltan corredores balaustrados, con la más variada y sencilla gama de elementos decorativos.

Especialmente digna de mención es la conocida por «Casa de los Diezmos",restaurada, donde, según la tradición popular, era guardada la décima parte de las cosechas con la que cada vecino debía contribuir al sostenimiento de la iglesia de Astorga.

Cueva de San Genadio

Situada en el Valle del Silencio se dice que es el lugar de culto donde se dice que se retiró el santo para meditar durante sus últimos años de vida.

Canales Romanos

Los canales romanos del río Oza son parte de los canales que el Imperio Romano utilizó para desviar el agua desde los valles de Peñalba de Santiago hasta la mina de oro de Las Médulas.

Tebaida Berciana

Se trata de una zona montañosa del sureste de El Bierzo (León) conocida por su entorno de gran belleza natural y por haber sido refugio de ermitaños cristianos desde el siglo IV, similar a la región de la antigua Tebas en Egipto. Es un lugar popular para el senderismo, destacando el Valle del Silencio.

El nombre «Tebaida», proviene de la comparación con la zona geográfica del Alto Egipto donde, junto con Siria y Capadocia, surgió la tradición cenobítica oriental.proviene de la descripción que el Padre Flórez hizo en del Bierzo en su obra «España Sagrada» en la que, refiriéndose a El Bierzo dice textualmente: “Ninguno mejor puede competir con la Tebayda y con los más Santos Desiertos de Palestina. La multitud de Santuarios la santidad de Eremitorios, los muchos Anacoretas, los Monges que sobresalieron en victorias del mundo, solo podrá contarlos el que sabe las estrellas del Cielo”.

Abarca los siguientes valles: Valle del Oza, el Valles de Compludo, Valle de las Tejadas y Paradasolana, Valle del Meruelo, Valle del Real, Valle de Montealegre (Monasterio de San Juan de Montealegre) y otros pueblos cercanos como San Pedro Castañero en el municipio de Castropodame y los pueblos del sur del municipio de Ponferrada que no se encuentran en el Valle del Oza (Lombillo, Salas y Villar de los Barrios, Campo de Ponferrada, Otero de Ponferrada y San Lorenzo del Bierzo).