Desarrollo rural

Los pueblos pequeños de Salamanca tendrán defensa gratuita ante un juicio

A partir del 1 de enero, los municipios de menos de mil habitantes y con recursos ordinarios inferiores a 250.000 euros podrán beneficiarse de un servicio de asistencia jurídicasin pagar un euro

El presidente de la Diputación de Salamanca Javier Iglesias, atiende a la prensa tras firmar el acuerdo con el decano del Colegio de la Abogacía de Salamanca, Miguel del Castillo
El presidente de la Diputación de Salamanca Javier Iglesias, atiende a la prensa tras firmar el acuerdo con el decano del Colegio de la Abogacía de Salamanca, Miguel del CastilloDip. SalamancaLa Razón

Buenas noticias para quienes viven y trabajan en los pueblos de la provincia de Salamanca. Y es que la Diputación va a reforzar la asistencia jurídica a los municipios más pequeños gracias a acuerdo alcanzado este martes por el presidente de la institución provincial charra, Javier Iglesias, con el Colegio de la Abogacía por el que destinará 40.000 euros a esta entidad durante los próximos cuatro años para tal fin.

"Queremos que ningún municipio de la provincia quede desprotegido en materia legal, especialmente aquellos con menos recursos económicos, técnicos o jurídicos”, destacaba Iglesias, mientras reafirmaba el compromiso de la institución provincial con el mundo rural y, en particular, con los ayuntamientos más pequeños.

Así, gracias a este acuerdo, vigentes desde el 1 de enero de 2026 al 30 de diciembre de 2030, los municipios de menos de 1.000 habitantes y con recursos ordinarios inferiores a 250.000 euros podrán beneficiarse de un servicio de asistencia jurídica gratuita para su representación y defensa en juicio.

Para ello, la Diputación ha incrementado la dotación económica destinada a este convenio, pasando de 8.000 a 10.000 euros anuales, lo que permitirá reforzar la colaboración con el Colegio de la Abogacía y ampliar los medios disponibles para los ayuntamientos.

“Hablamos de un apoyo fundamental para la mayoría de estas entidades locales menores”, decía Iglesias sobre las capacidades en materia legal de los núcleos más reducidos.

Y es que durante los últimos años, varios municipios ya han recurrido a este servicio. En 2024, por ejemplo, lo solicitaron Armenteros y La Tala, cuyos procedimientos continúan en tramitación. También Golpejas y Villar de Gallimazo, cuyos casos ya se han cerrado, y recientemente se ha retomado un proceso en El Tejado.

Finalmente, Iglesias llamaba a los alcaldes y secretarios municipales para que se informen y hagan uso de este recurso, “diseñado", decía, para apoyar su labor diaria y fortalecer la gestión municipal en los ayuntamientos.

Por su parte, el decano del Colegio de la Abogacía de Salamanca, Miguel del Castillo, hacía hincapié en la imortancia de estar en la vanguardia a la hora de prestar servicios a la sociedad. En este sentido, recordaba que la institución comenzó a prestar este servicio de asesoramiento y asistencia jurídica a ayuntamientos e instituciones locales con poca capacidad jurídica en 2004.

“En este tiempo hemos constatado que se ha dado respuesta a no pocos problemas jurídicos. Son muchas las necesidades existentes, lo que convierte a la Abogacía en pieza fundamental para la protección jurídica de estas instituciones que necesitan conocer, sobre todo, cómo actuar ante las administraciones de justicia Nos encontramos en la España Vacía, en municipios cada vez más despoblados, con menos recursos y que necesitan más ayuda”, afirmaba.