
Curiosidades
El refranero castellano de la matanza y el santoral "más puerco" que fascina al resto de España
Dichos populares que han sobrevivido y se han enriquecido a lo largo de la milenaria historia de esta gran nación

Los españoles e hispanohablantes tienen la suerte de poder entenderse con más de 600 millones de personas en el mundo, y subiendo. Una lengua universal que puede presumir de contar con alrededor de cien mil palabras, según el Diccionario de la Lengua, que tiene igualmente más de 15.000 verbos y que, como curiosidad, se lee y se escribe tal cual se pronuncia.
Y es que en el castellano, "ese bello español que se habla en Castilla", como le gustaba decir al Premio Nobel de Literuta, el manchego Camilo José Cela, se pueden decir más sílabas por segundo que en cualquier otro, Asimismo, dspone de palabras y frases que pueden leerse de igual forma a derecha o a izquierda, los denominados palíndromos, como por ejemplo la palabra reconocer.
Otra singularidad del español es que tiene muchas palabras únicas, entre ellas una que podemos escribir pero no pronunciar: el singular del imperativo salirse, que escrito se leería salle en lugar de sal-le, por el dígrafo ll, u otra que cuenta con los cuatro signos ortográficos que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i: pedigüeñería. Algo excepcional, dicho sea de paso.
Y, para más inri, el español es rico en refranes, esos dichos agudos y sentenciosos de uso común, según la RAE , que han sobrevivido y se han enriquecido a lo largo de la milenaria historia de esta gran nación.
Ahora que ya ha llegado el frío y estamos en época de matanza, en estas líneas de LA RAZÓN de este sábado queremos acercar la abundancia de refranes relacionados con el cerdo y con el santoral, transmitidos de padres a hijos desde tiempo inmemoriales, pero que han sobrevivido y se siguen utilizando, sobre todo por los gentes del medio rural.
Y es que los santos y la matanza del cerdo, ese animal del que se aprovecha todo, hasta los andares, están íntimamente relacionados. Son muchos los santos a los que se hace referencia cuando se habla de puercos. Los más conocidos son San Martín, cuya festividad se celebró el pasado 11 de noviembre, San Andrés, muy presente también en la mente de los campesinos, y también San Antón. Aunque el santo más nombrado es el primero.
"A cada cerdo le llega su San Martín" es quizás el refrán más conocido, que hace referencia a aquela persona que ha cometido alguna falta o exceso, y que ya le llegará el tiempo y el momento de pagar por ellos. Un refrán muy popular y que coincide con otro no menos conocido proverbio en el que se dice que "no hay plazo que no se cumpla, ni tampoco deuda que no se pague".
El refrán, que alude a los cerdos, hace referencia a que estos animales son cebados durante todo el año para que cuando llegue la matanza estén bien gorditos para que sus viandas pudieran alimentar a las familias.
San Martín o San Martino, llamado así también, es protagonista de numerosos refranes relacionados con el cerdo, como por ejemplo estos que recoge la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
- Por San Martin mata la vieja el cochino y deja el cerdo de gruñir
- Por San Martín, mata tu gorrín y destapa tu vinín
- Por San Martino, prueba tu vino y mata tu cochino
San Lucas (18 de octubre) y San Simón y San Judas (28 de octubre), poco antes de la festividad de Todos los Santos, tiene relación también con la matanza y también aparecen en numerosos refranes:
- "Quien mata su cochino temprano, tiene buen invierno y mal verano"
- "El que mata por los Santos, en el verano come cantos"
- "Por San Lucas, San Smón y San Judas, mata tus puercos y tapa tus cubas
Y otros santos más tardíos a San Martín, como Santa Catalina (25 de noviembre), San Andrés (30 de noviembre) o Santo Tomé (7 de marzo) tienen también su protagonismo en el refranero del cerdo y la matanza.
- "Por Santa Catalina, mata tu cochina; por San Andrés, mata tu res"
- "Por San Andrés, hay puercos gordos que vender
- "Por San Andrés, toma el puerco por los pies
- "Por Santo Tomé, quien no tuviera puercos que mate a su mujer"
El último Santo que recuerda la celebración de la matanza es San Antón, patrón de los animales y a quien se honra el 17 de enero:
- "A cada lechón le llega su San Antón"
Todos estos refranes y dichos populares revelan el influjo del santoral en la vida y costumbres de los hombres del campo, y en este caso de la matanza del cerdo, tan importante en la alimentación de aquellas gentes puesto que una una buena matanza aseguraba tener la barriga llena todo el año.
✕
Accede a tu cuenta para comentar





