
Desarrollo rural
Salamanca reivindica el castaño y su producto en la provincia
Diputación, Junta, ayuntamientos y Cesefor reafirman su compromiso por este recurso agroambiental y culinario

La Diputación de Salamanca ha acogido este jueves una nueva reunión anual de la Mesa del Castaño en la que sus integrantes expresaron su apuesta por la castañicultura en la provincia, mediante nuevas acciones de asesoramiento e investigación que revaloricen tanto el cuidado del árbol como el producto final de la castaña.
Durante el encuentro, se destacaba la consolidación de la castañicultura en la provincia iniciada hace más de cuatro años , que ha permitido poner en marcha la Mesa del Castaño y la Asociación del Castaño de la Sierra de Francia para “impulsar y dar valor” a este recurso agroambiental y culinario.
También se han puesto varias ideas encima de la mesa encaminadas a dar un impulso al sector como es el asesoramiento a los productores o información a potenciales productores jóvenes asentados en dichas zonas.
En concreto, la Mesa ha propuesto que en los próximos meses se contemple desde la Asociación del Castaño de la Sierra de Francia, creada este año e integrada por productores, y la Fundación Cesefor acciones informativas o reuniones en las que se divulgue entre los jóvenes residentes en el territorio el trabajo en favor de la castañicultura que se está llevando a cabo, así como entre los productores información sobre los tratamientos e investigación que la Fundación lleva a cabo sobre el castaño en su Centro Inbiotec, en León, para su proyección en la provincia de Salamanca.
En este sentido, se ha avanzado en la parcela experimental del castaño, ubicada en El Cabaco, en una superficie de una hectárea cedida por el citado ayuntamiento al injertado de los 120 castaños plantados. Su objetivo es comparar las variedades de la zona con otros tipos, con el fin de ver sus requerimientos hídricos, además de su adaptabilidad y respuesta frente a condiciones ambientales.
También se ha recuperado otra parcela en La Alberca y se está preparando para su plantación. Del mismo modo, recientemente se ha realizado un viaje por más de 30 productores de ambas Sierras al Bierzo con motivo de la Feria Biocastañeda, donde también conocieron maquinaria y participaron en charlas sobre el cuidado y situación del castaño en dicha comarca.
En cuanto a las acciones divulgativas y formativas, la Mesa conoció y valoró positivamente la participación y realización este año de cursos sobre el cultivo del Castaño, un taller de cestería del castaño, así como los actos de la Fiesta de la Castañicultura, que este año se realiza de nuevo desde la Diputación en 20 municipios, además de sumarse dichos eventos a colegios de la provincia.
La diputada de Medio Ambiente, Pilar Sánchez, reafirmaba el compromiso de la Diputación para continuar trabajando desde el plan de acción que “favorezca desde la explotación de la castaña, una mayor rentabilidad en las zonas productoras y, permita fijar población en el medio rural”.
El programa de castañicultura en la provincia tiene como objetivos garantizar la perdurabilidad del castaño como elemento social, económico y paisajístico de las sierras de Francia y Béjar; mantenerlos en buen estado de conservación con realización de trabajos adecuados que eviten la extensión de enfermedades como el chancro y otras; recuperar zonas perdidas por estas enfermedades y establecer nuevas plantaciones, fomentar la comercialización conjunta de la castaña y la creación de puestos de trabajo especializados y profesionales en torno al castaño, sin olvidar su promoción y difusión como recurso natural y económico.
La Mesa del Castaño está integrada por Diputación de Salamanca, la Junta de Castilla y León, la Fundación Cesefor, así como por ayuntamientos, empresas, productores y entidades públicas de desarrollo asentadas principalmente en los municipios de sus zonas productoras: las sierras de Francia y Béjar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


