Sanidad

Las unidades de Ictus se extenderá a los hospitales de Ávila, El Bierzo, Palencia y Zamora

Alejandro Vázquez anuncia que de esta manera se completa el mapa de unidades que atienden esta patología en todas las áreas de salud de Castilla y León

Alejandro Vázquez visita el complejo asistencial de Zamora
Alejandro Vázquez visita el complejo asistencial de ZamoraJ. L. Leal/Ical

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, ha anunciado hoy en Zamora que los hospitales de Ávila, Palencia, El Bierzo y Zamora contarán este año con unidades especializadas para el tratamiento del ictus. Se completa así el mapa de unidades que atienden esta patología en todas las áreas de salud de Castilla y León.

Estas unidades son de cuidados intermedios, no intensivos, y se caracterizan por una sistematización en la atención al paciente, con personal entrenado, criterios de ingreso preestablecidos y especial atención al tratamiento agudo y a la precoz rehabilitación funcional y social de pacientes que hayan padecido un ictus.

Vázquez ha subrayado el trabajo que desarrolla su consejería para mejorar el proceso asistencial del ictus en la comunidad, que en el año 2022 aprobó un plan referido al accidente cerebrovascular. Tras la aprobación de ese plan, se ha seguido "evolucionando" en esta materia y se concluirá el actual ejercicio con esa implantación de las unidades del ictus en las tres provincias en las que falta y en la comarca leonesa del Bierzo.

Son áreas que funcionan las 24 horas al día, los 365 días del año, y que se dedican a optimizar las estrategias diagnósticas de los pacientes con ictus, prestar el tratamiento específico y realizar el control evolutivo de los pacientes hasta el alta.

A las unidades de ictus -formadas por profesionales médicos y de enfermería de emergencias sanitarias, atención primaria, neurología, urgencias, cuidados intensivos, radiodiagnóstico, neurointervencionismo, neurocirugía y anestesiología y reanimación- llegan pacientes en fase hiperaguda y aguda de la enfermedad, y la estancia media es de unos tres días, aunque depende de la gravedad de cada caso.

Para atender a estos pacientes se puso en marcha hace años en Castilla y León el denominado Código Ictus, conscientes del concepto 'tiempo-dependiente' que supone esta emergencia médica, con el objetivo de reducir el tiempo de acceso a las medidas y tratamientos con eficacia demostrada, a través de un sistema centrado en el paciente, coordinando los recursos existentes en la Comunidad.

Tras conocerse esta decisión llegaban las reacciones. Primero, de alcalde de Ponferrada, Marco Morala, que valoraba muy positivamente esta noticia. "Creo que el esfuerzo que está haciendo la gerencia de Sacyl para mejorar los servicios y aumentar las dotaciones y especialidades en nuestro hospital están empezando a rendir los frutos deseados, siempre dentro de las dificultades y sin la menor autocomplacencia porque todos somos conscientes de que una sociedad berciana envejecida requiere redoblar esfuerzos".

Por su parte, el alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera ha valorado la unidad de ictus como una "reivindicación histórica" para la ciudad.

Mejoras en Zamora

Alejandro Vázquez recalcó que los pacientes de la Sanidad pública “demandan una asistencia sanitaria de calidad pero, también, una asistencia sanitaria humana”, durante la visita realizada para conocer las mejoras en la asistencia obstétrica, neonatal y pediátrica, entre ellas, el nuevo quirófano montado en la zona de paritorio, independiente y de uso exclusivo para cesáreas.

La nueva instalación, que conllevó una inversión de unos 250.000 euros, permitirá mejorar el proceso de atención al parto, con el quirófano en la zona de dilatación para facilitar la reducción de tiempos ya que, hasta ahora, era necesario cambiar de planta a la madre y al recién nacido.

“Pretendemos tener una menor tasa de cesáreas, sabiendo que hay la seguridad de poder acceder al accesorio en el momento oportuno, y facilitará el contacto inmediato entre la madre y el recién nacido, dentro de la humanización del proceso del parto, lo que mejora los vínculos del recién nacido y favorece la lactancia”, destacó.

“Permite una adecuada transición del recién nacido, favoreciendo la adaptación fisiológica a la vida extrauterina con rápida mejoría de la oxigenación, regulación de su temperatura corporal. En un futuro se plantea la posibilidad de que la pareja de la paciente pueda estar también presente en el acto quirúrgico, facilitando el acompañamiento, el bienestar y la satisfacción de los progenitores”, según añadieron fuentes de la Consejería.

Igualmente, Vázquez Ramos incidió en que se ha podido realizar otra “reestructuración importante” en los cuidados de Enfermería por parte de enfermeras especialistas matronas durante todo el proceso del parto. “Eso garantiza los mejores cuidados que se pueden dar, tanto a la madre como al recién nacido”, precisó.

Asimismo, se han hecho obras de “mejora y humanización” de las instalaciones del paritorio, con la creación de ambientes mediante pinturas realizadas “de modo generoso” por Carmen Peláez, Carmen Rodríguez y María Ángeles Díez para mejorar el ambiente de la espera del parto.

Pediatría

El consejero visitó el área de Pediatría, que “también se ha sometido a un proceso importante de humanización” como en el resto de hospitales de Castilla y León. “Los niños son personas especialmente sensibles y es necesario crearles ambientes hospitalarios adecuados para que su proceso de curación sea completo e integral y la estancia no afecte a su desarrollo”, indicó.

“También se ha creado una serie de ambientes especiales. Quiero dar las gracias al pintor toresano Carlos Adeva, que ha trabajado generosamente en la ambientación de estas zonas de Pediatría”, reconoció.

En este contexto, el consejero recordó que el Hospital Virgen de la Concha pertenece a las redes de iniciativas de humanización en el parto y en atención al parto, con la coordinación de la Comisión de Humanización del Hospital.

En cuanto a la tasa de cesáreas, que no presenta signos de disminución, el consejero de Sanidad aseguró que se están utilizando “todas las medidas” y apostilló: “Tener un quirófano dedicado exclusivamente a las cesáreas va a mejorar porque permitirá dar seguridad a los médicos y a las matronas que atienden el parto para más el proceso de parto natural”, señaló.

Sistema Da Vinci

Por lo que se refiere al sistema robótico quirúrgico Da Vinci, el responsable regional de Sanidad afirmó que se pondrá “pronto” en marcha. “La intención es que funcione cuanto antes”, indicó.

En este apartado, la gerente del Complejo Asistencial de Zamora, Montserrat Chimeno, anunció que “está programado que empiece la cirugía robótica la próxima semana”, en Cirugía o Urología.

Dentro del Plan Persona de la Consejería de Sanidad, destinado a centrar la asistencia en los pacientes y sus familias, se están desarrollando en Zamora proyectos como Mamitour, recorrido de las futuras mamás por el área de Obstetricia, que será el mismo que hagan el día de su ingreso para conocer el lugar donde van a parir y quitar posibles miedos; Coletour, favorecer la realización de visitas virtuales para los escolares mediante la elaboración de videos, y Diverhospi, mejorar la calidez en el entorno asistencial pediátrico, según enumeraron fuentes de la Administracion autonómica.