Lenguaje

Si usas esta palabra eres más de Valladolid que Delibes Felipe II juntos

El español es un idioma tan rico que cada región de España ha acabado desarrollando expresiones propias

Castillo de la Mota en Medina del Campo
Castillo de la Mota en Medina del CampoPIXABAY (tugranviajecom)

Si por lago destaca el idioma español es por la enorme riqueza de sus términos y expresiones, por el juego que permite el propio lenguaje. Según la RAE (Real Academia Española), se estima que actualmente nuestra lengua contenga más de 93.000 palabras distintas. Además, el español sería la segunda lengua materna más utilizada, con más de 474 millones de hablantes nativos.

Al hablarse en lugares tan lejanos del globo terrestre como Filipinas, México o Guinea Ecuatorial, hace que el español tenga cientos de acentos o incluso términos distintos dependiendo del lugar donde se encuentre uno. Lo que para un español es un autobús, para un argentino puede ser un colectivo. Además, la riqueza del idioma ha provocado incluso que se desarrollen palabras propias a nivel local o regional. En el caso del transporte público, siguiendo el ejemplo anterior, un español canario se referiría a ello como guagua.

¿Qué es un 'localismo'?

Se conoce como 'localismo' a los vocablos o locuciones que solo tienen uso en un área restringida. Hoy en día, con las nuevas tecnologías y las redes sociales hemos asistido a una capacidad de comunicación sin precedentes en la historia. Al multiplicarse las interacciones con habitantes de otras ciudades o regiones, muchas personas se han dado cuenta de que algunas palabras que utilizaban en su día a día son desconocidas fuera de su ámbito local.

Valladolid arquitectura
Valladolid arquitecturaPIXABAY (Berho)

Sin embargo, al compartirse, muchas de ellas llaman la atención y pasan a ser utilizadas fuera de la región, por lo que pierden en parte de localismo en área limitada y se usan en otras partes. Aun así, existen todavía cientos si no miles de palabras de las que nos sorprendemos al descubrir que compatriotas de pocos kilómetros más allá de nuestras ciudades o provincias no conocen su significado.

Aunque se intente ocultar la procedencia por algún motivo, lo cierto es que se transmite tanta información en la forma de pronunciar las palabras como en los propios términos en sí que se escogen. Entonces, la elección por un verbo o un sustantivo al hablar puede delatarnos como 'autóctonos' de una ciudad o región concreta.

Si usas esta palabra eres más de Valladolid que Delibes y las 'patatas a la importancia'

Valladolid no solo es la capital de Castilla y León, sino que también es conocida por ser una de las provincias donde tiene más importancia del teatro. Aunque cuenta con tan solo 524.998 habitantes, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de 2024, Valladolid es un foco importantísimo de las letras y la cultura españolas.

Sus tierras han dado grandes literatos y figuras del mundo del espectáculo, como Zorrilla, Delibes, Concha Velasco o Patricia conde, entre muchos otros. En mitad de la submeseta norte, esta provincia dispone de varios emplazamientos emblemáticos que visitar, además de una gastronomía de lo más rica y contundente. Uno no se puede ir de Valladolid sin probar las sopas de ajo, las patatas a la importancia o los mantecados de Portillo, ideales para esta época de frío.

Valladolid plaza
Valladolid plazaPIXABAY (Berho)

Un lugar con una riqueza cultural tan grande como Valladolid y una facilidad para el uso de nuestro idioma es normal que haya acabado desarrollando localismos propios de lo más curiosos y variopintos. Hay algunos como 'majo', 'lapicera' o 'fasero' son más conocidos, pero hoy hablaremos del gran olvidado de Pucela que es la mar de divertido.

Se trata nada más y nada menos de "humia", un término utilizado como calificativo para describir a dos tipos de personas. Con "humia", un vallisoletano se puede referir a alguien cotilla o 'metomentodo' así como a gente con un carácter agrio, 'avinagrado', que suelen estar de mal humor. Este término también se usa en zonas próximas de Castilla o Extremadura, pero mayormente en Valladolid.

Los orígenes de la palabra no están del todo muy claros, pero es evidente la relación directa con el verbo 'husmear' que sí está recogido en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) y que puede hacer referencia al acto de cotillear, fisgar o entrometerse en los asuntos de los demás. "Husmia" es una variante con connotación algo negativa que busca hacer burla de la persona chismosa.

La ventana de la Vieja'l visillo, que interpreta José Mota, aparecerá en los lugares más insospechados
La ventana de la Vieja'l visillo, que interpreta José Mota, aparecerá en los lugares más insospechadoslarazon

El verbo 'husmear' proviene a su vez del sustantivo 'husmo', que quiere decir "olor que despiden de sí cosas como la carne, el tocino, el carnero, la perdiz, etc., que ya empiezan a pasarse", según recoge el DRAE. Alguien está siendo "husmia" cuando indaga de más en las vidas ajenas para encontrar algo que 'huela mal' en ellas.