Cultura
La Venganza de Don Mendo cierra el XXIII Festival de Verano de Clunia
La semana que viene comienza "Clunia Cerca de Ti", un programa cultural que incluye espectáculos de clown, danza y teatro en los pueblos del entorno del yacimiento
El Festival de Verano de Clunia (Burgos) cerró anoche su vigésimotercera edición con muchas risas. La Venganza de don Mendo consiguió arrancar carcajadas al público, en una nueva puesta en escena del texto de Pedro Muñoz Seca bajo la dirección de Paco Mir, integrante del popular Tricicle. Una original propuesta de El Perro Producciones que logró sorprender y conquistar al público con sus juegos de palabras, personajes arquetípicos, ingenio y humor. Qué mejor forma de despedir el festival.
Culminaban así cinco noches consagradas al teatro clásico, en un enclave muy singular: la ciudad romana de Clunia Sulpicia, en la provincia de Burgos. Su ya consagrado Festival de Verano arrancaba esta edición 2025 el pasado fin de semana.
En estos días, cinco compañías españolas de primer nivel se han subido al escenario de uno de los teatros romanos más importantes y mejor conservados de la Península Ibérica: La Aparición (Verbo Producciones) comedia basada en un texto del dramaturgo griego Menandro; Ricardo III (Atalaya Teatro) primera tragedia de Shakespeare; Operetta (Cor de Teatre) que repasa en clave de humor las melodías operísticas más icónicas; Farra (Compañía Lucas Escobedo), Premio Max 2025 al Mejor Espectáculo Musical; y La Venganza de Don Mendo (El Perro Producciones).
El festival se despide hasta el próximo año, pero la cultura sigue en Clunia Sulpicia, de la mano de Clunia Cultural
CLVNIA Cultural, un programa dinamizador y muy interesante
El Festival de Verano de Clunia forma parte de CLVNIA Cultural, un programa que dinamiza el yacimiento y la vida de los municipios de su alrededor con diversas actividades.
Una de ellas son las visitas arqueoteatralizadas ‘Un paseo por Clunia’, que conjugan arqueología, historia y teatro y permiten descubrir de una manera lúdica cómo era la antigua ciudad romana de Clunia Sulpicia. Acompañados por personajes históricos que vivieron en la época de esplendor de la ciudad, como un legionario o un filósofo, en el recorrido se van visitando distintas partes de la ciudad, enlazando las zonas arqueológicas visitables con la historia de esos personajes. Hay pases de mañana y tarde todos los sábados y domingos hasta el 14 de septiembre.
Otra parte interesante de CLVNIA Cultural es el programa ‘Clunia Cerca de Ti’ (del 22 de agosto al 14 de septiembre), que nació con la finalidad de extender la actividad cultural a las localidades situadas alrededor de la antigua ciudad romana, localidades todas ellas muy vinculadas a su historia: Hinojar del Rey, Arauzo de Salce, Arauzo de Miel, Arauzo de Torre, Arandilla, Peñaranda, Quintanarraya, Huerta de Rey, Coruña del Conde, Baños de Valdearados, Caleruega y la propia Peñalba de Castro, donde se ubica el yacimiento. Una oportunidad perfecta para descubrir el patrimonio de esta zona de la provincia de Burgos y disfrutar de interesantes espectáculos de clown, danza y teatro, entre otras disciplinas (entrada gratuita).
Clunia Sulpicia, una importante ciudad de la antigua Hispania
Clunia Sulpicia fue una de las ciudades más importantes de la zona norte de la antigua Hispania y está situada en el Alto de Castro, al sur de la provincia de Burgos, con el susurro del río Arandilla a sus pies. Aunque se desconoce el momento exacto de su fundación y el número de habitantes que tuvo, por sus monedas se ha sabido que ya funcionaba como municipio en época de Tiberio y hoy en día no hay duda de su importancia como centro administrativo, económico y cultural en la meseta norte durante la época romana. De hecho, Servio Sulpicio Galba, más conocido como Galba por los historiadores, estuvo en la ciudad antes de ser proclamado emperador tras la muerte de Nerón.
En su tiempo, el teatro de Clunia también acogió representaciones teatrales, así como reuniones políticas. Disfrutar hoy de este escenario de más de 2.000 años de antigüedad es un regalo del tiempo y de los esfuerzos de excavación y conservación desarrollados en el yacimiento.