
Informe educativo
Cataluña mantiene una alta escolarización pero sigue rezagada en titulación y abandono escolar
El estudio ‘Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Cataluña 2025’ alerta de la relación entre abandono escolar, origen inmigrante y nivel educativo de los padres

Cataluña presenta una de las tasas de escolarización más altas del país, con un 95,8% del alumnado matriculado a los 12 años y un 89% a los 15, según el informe Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Catalunya 2025, elaborado por la Facultad de Derecho de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y la Fundación Europea Sociedad y Educación. El estudio, coordinado por Miguel Ángel Sancho Gargallo y dirigido por Juan José Guardia Hernández, fue presentado en la UIC con la clausura del director general de Centros Concertados y Privados de la Generalitat, Francesc Xavier Güell.
A pesar de las elevadas cifras de escolarización, el logro de una titulación académica continúa siendo bajo. La tasa de idoneidad escolar alcanza el 95,8% a los 12 años y el 89% a los 15, pero un 20% de los jóvenes de entre 20 y 29 años todavía no ha completado la educación secundaria superior. Además, una proporción significativa de alumnos de Formación Profesional (FP) no logra titular: el 34,8% en los ciclos formativos de grado medio (CFGM) y el 23,5% en los de grado superior (CFGS).
El abandono escolar sigue por encima de la media española
El abandono escolar temprano en Cataluña se sitúa en el 13,7%, una cifra aún por encima de la media española (13%) y de la europea (9,3%). Las diferencias territoriales son notables: Girona encabeza la tasa de abandono con un 25,8%, frente al 16,8% de Barcelona.
El estudio también constata que el abandono es 23 puntos superior entre el alumnado de origen inmigrante, y más alto en los hogares donde los jóvenes no conviven con ambos progenitores o donde los padres no poseen estudios superiores. En estos casos, el 22% de los estudiantes abandona los estudios, frente al 4,9% entre aquellos cuyos padres sí tienen formación universitaria.
Más alumnado extranjero y ratios elevadas
Cataluña tiene una presencia de alumnado extranjero del 16,5%, más de cuatro puntos por encima de la media española. Este factor, junto al entorno familiar y el nivel educativo de los padres, se relaciona con el riesgo de abandono escolar.
El informe también señala una ratio elevada de alumnos por profesor (11,2), la segunda más alta del país solo por detrás de Madrid (12,2), mientras que la media estatal se sitúa en el 10,9%. La consellera de Educación, Esther Niubó, ya anunció medidas para reducir progresivamente las ratios, con el objetivo de situar los grupos de infantil (I3) en un máximo de 20 alumnos por docente y los de secundaria en torno a 30.
Mejora en la escolarización temprana y descenso de los “ninis”
La escolarización a los dos años alcanza el 70,1%, una cifra superior a la registrada en 2020-2021 (56,2%), aunque todavía por debajo de la media española (73,3%).
El porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan se ha reducido diez puntos en los últimos años, situándose en el 11,9% en 2024. Asimismo, la tasa de paro entre las personas sin estudios postobligatorios es del 12,8%, lejos del 41,6% registrado en Ceuta y Melilla, aunque por encima del 9,4% de Cantabria.
Cataluña, rezagada en matemáticas y ciencias
En las evaluaciones internacionales TIMSS, Cataluña obtiene una puntuación de 489 puntos en matemáticas, cerca de la media española (498) pero aún por debajo de la europea (514). Un 42% del alumnado se sitúa en niveles bajos en matemáticas y un 34% en ciencias.
El Departamento de Educación prevé implementar un plan de choque para revertir estos resultados, tras los últimos informes PISA y las competencias básicas del alumnado, en un contexto en el que el profesorado también señala altos niveles de estrés, según el estudio Talis 2024.
Inversión y retos pendientes
La inversión pública por alumno en Cataluña es de 6.290 euros, inferior a la media estatal, y los expertos señalan este dato como uno de los factores estructurales que explican las desigualdades educativas.
Pese a los avances en escolarización y la consolidación de la FP (con tasas de matriculación del 54,2% en grado medio y del 71,2% en superior), el informe concluye que Cataluña todavía debe afrontar retos estructurales: mejorar la titulación, reducir el abandono, reforzar la equidad y elevar los niveles de competencia académica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar