Cargando...

Sociedad

La cheapflation se impone en Barcelona: más del 60% de las rentas bajas padecen sobrepeso

Los productos de la compra más baratos son los que más han subido (hasta un 37%) en los últimos años

El consumidor español reduce el tamaño de su cesta de la compra, pasando de 23 a 12 productos en cuatro años EUROPAPRESS

Desde hace unos años, el ceso de la compra se ha encarecido, algo que todos los ciudadanos españoles han notado en su día a día. Por ello, el Institut de Recerca Urbana de Barcelona (IDRA) ha realizado un estudio para analizar los motivos de la subida de precios y cuáles han sido los productos más afectados.

Según el estudio, los productos más baratos son los que más han subido (hasta un 37%), mientras que los de "gama alta", solo un 23%. "Este fenómeno" llamado Cheapflation, advierte el informe de IDRA, "impacta especialmente a los hogares con menos ingresos". En este sentido, Barcelona es una de las ciudades más afectada por la mala salud que produce la cheapflation: más del 60% de las rentas bajas padecen sobrepeso.

La alimentación representa ya el 23% del gasto familiar en el Área Metropolitana de Barcelona, solo por detrás de la vivienda (34%), lo que puede dejar un margen muy limitado para una dieta equilibrada en los hogares que viven al límite de la subsistencia, que representan el 43% del total en Barcelona.

El informe alerta de que esta "inflación de lo barato" no solo es económica, también social y sanitaria, ya que amplía la desigualdad y cronifica un modelo alimentario en el que lo que enferma es más accesible que lo que nutre.

Según el citado informe, llamado "¿Por qué sube la cesta de la compra?", el aceite de oliva, el café y el cacao son los productos que más se han encarecido en los últimos años, "hasta un 80% más respecto a los niveles prepandemia".

Otros productos como la mantequilla (+50%), la leche (+40%) o la carne de vacuno, aves y cerdo (+30%), también han sufrido un aumento muy significativo. Según el Banco Central Europeo, los precios de los alimentos en España han subido un 34%, superando la media de la zona euro (33%) entre los años 2019 y 2024.

¿Por qué suben los precios?

La subida de los precios, añade el informe, es "estructural y persistente", no un rebote pasajero, y la inflación alimentaria llegó a superar el 15% en su pico.

El estudio advierte que uno de los motivos de la subida de estos precios son los oligopolios que mandan en los carritos de la compra. Un puñado de grandes compañías dominan la cadena alimentaria, por lo que subir los precios es más fácil.

Según el estudio, cinco gigantes controlan entre el 70% y el 90% del comercio mundial de cereales, y en España, seis grandes grupos sumaron hasta 1.281 millones de euros de beneficios en 2024.