25 años de un crimen

Toda una programación para recordar el legado de Ernest Lluch

La fundación que lleva su nombre conmemorará el 25 aniversario del asesinato de quien fuera ministro de Sanidad

Ernest Lluch REMITIDA / HANDOUT por PSPV Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 14/10/2025
Ernest LluchPSPVEuropa Press

El próximo 21 de noviembre de 2025 se cumplirán 25 años del asesinato de Ernest Lluch a manos de ETA, una pérdida que conmocionó el país y que aún hoy resuena con fuerza en la memoria colectiva. Lluch fue mucho más que un economista, profesor o político: fue un hombre cercano, comprometido y valiente, que defendió siempre el diálogo como camino para resolver conflictos y construir convivencia.

Su legado, vinculado a la democracia, la cohesión social y la consolidación del sistema público de salud, sigue siendo referencia obligada para las generaciones presentes y futuras. Hoy, más de 86 calles, plazas, centros de salud, escuelas e institutos llevan su nombre, símbolo de un consenso cívico poco habitual en estos tiempos de polarización.

Con motivo de esta efeméride, la Fundación Ernest Lluch impulsa entre octubre y diciembre un conjunto de iniciativas en Barcelona, Valencia y otras ciudades que combinan el homenaje personal con la reflexión sobre los retos que aún marcan la agenda social y política.

Fiel a su apuesta por el diálogo, la Fundación ha tejido una conmemoración plural —con propuestas propias y en colaboración con otras instituciones— que une el recuerdo íntimo de Lluch con la evocación de sus principales inquietudes: la salud pública, la calidad democrática, la cohesión social y la búsqueda de una paz construida a través del “diálogo inteligente”.

Entre los eventos principales destacan:

  • Del 6 de noviembre al 3 de diciembre – Palau Macaia (Barcelona). Ciclo Una paz precaria, que abrirá los actos del aniversario. La propuesta busca generar reflexión colectiva sobre los retos globales de un mundo marcado por guerras, desigualdades y erosión democrática. Incluirá cuatro diálogos con participantes como Cecilia Malmström, Arantxa González Laya, Nathalie Tocci y Sanam Naraghi-Anderlini.

  • 7 de noviembre – Les Corts (Barcelona). Acto de denominación del CAP Ernest Lluch, con la presencia del presidente de la Generalitat, Salvador Illa; la ministra de Sanidad, Mónica García; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret.

  • 19 de noviembre – Sala Mirador CCB. Mesa redonda “Ernest Lluch, 25 años después”, con personas que compartieron amistad y trayectoria con él. Intervendrán, entre otros, Lluïsa Moret, Carlos Andradas, Joan Majó y la periodista Gemma Nierga.

  • 21 de noviembre – Palau de la Generalitat. Acto central del aniversario, con la participación del presidente Salvador Illa, la vicepresidenta de la UE Teresa Ribera y la familia de Ernest Lluch.

  • 24 de noviembre – Salón de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Diálogo El futuro de la democracia, con el filósofo Daniel Innerarity y la socióloga Marina Subirats, presidido por el alcalde Jaume Collboni.

La Fundación Ernest Lluch nació con el objetivo de preservar y proyectar el legado de quien entendió el diálogo como herramienta para fortalecer la democracia. Veinticinco años después, su voz sigue siendo un referente para afrontar retos globales y locales. “Lluch nos recuerda que el diálogo es el instrumento más inteligente para resolver conflictos y avanzar como sociedad”, afirma Joan Majó, presidente de la Fundación.

Más allá de la conmemoración, la Fundación invita a la ciudadanía a evocar y practicar el diálogo siempre, también en aquellos temas en los que Lluch habría instado —como recordaba citando el Sapere Aude de Kant— a “atrevernos a pensar”. Recordar a Lluch es, sobre todo, reconocer nuestros comunes denominadores y mantener vivo su nombre como un espacio de encuentro.