Imagen

El "conflicto vasco" se hace exposición en la Virreina

Una muestra recoge las imágenes captadas por el fotógrafo Clemente Bernad

GRAFCAT9840 BARCELONA 25/10/2024.- La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona, presentó hoy la exposición fotográfica dedicada al fotógrafo Clemente Bernad. EFE/Quique Garcia
El fotógrafo Clemente Bernad expone en La VirreinaQuique GarciaAgencia EFE

Como si se tratara de un gran documental sobre algo que nos parecía lejano, ya fuera en el tiempo o geográficamente, el llamado “conflicto vasco” nos interpela en una exposición que puede verse a partir de hoy en la Virreina Centro de la Imagen, en Barcelona. Se trata de una selección de imágenes captadas por la cámara de Clemente Bernard. La propuesta nos permite ver, desde diferentes puntos de vista, lo sucedido en el País Vasco durante las últimas décadas del siglo pasado.

La muestra, comisariada por Carles Guerra, pretende “mostrar el dolor de todas las partes”, como apuntó Bernard durante la presentación. Para ello se crea un marco temporal que arranca en 1987, en Pamplona, hasta la conocida como Declaración de Arnaga (Kanbo, Iparralde), que en 2018 certificó la disolución de ETA. Todo ello lo cuenta Bernard, como él mismo dijo, desde una perspectiva documental "de manera independiente, al margen de medios e instituciones".

La exposición contiene las 470 fotografías de su libro 'Hemendik Hurbil'(Alkibla, 2023), siendo buena parte de ellas captadas en el espacio público, en la calle, "porque es el terreno natural de esta historia".

Así podemos adentrarnos en el cuartel de Intxaurrondo bajo la presencia del general Enrique Rodríguez Galindo o al funeral de Mikel Uribe, un agente de la Ertzaintza asesinado por ETA en 2001, de una protesta de kaleborroka en Hernani al momento en el que se retiraba el cadáver del ex delegado del Gobierno en el País Vasco, Juan María Jáuregui, asesinado por la organización terrorista, o del entierro del concejal Miguel Ángel Blanco, secuestrado y asesinado por ETA, al avenimiento de las cenizas de Patxi Itziar, miembro del grupo terrorista y muerto en un enfrentamiento con la Guardia Civil.

La exposición ofrece 69 fotografías reproducidas en positivos gelatinoargénticos, mientras que el resto de las imágenes van proyectándose en 3 audiovisuales distribuidos en dos salas. La primera sala reproduce dos secuencias de 10 fotografías cada una, en las que se alternan imágenes de Bernad y otras imágenes rescatadas del diaro 'Egin', que el juez Baltasar Garzón cerró en 1998 acusando al medio de mantener vínculos con ETA.

La última sala de la muestra recupera una serie de fotografías de Bernad, que fotografió en 2025 la redacción y la rotativa de Egin 17 años después de su cierre.