Cargando...

Política

Conjura del Govern contra los aranceles de Trump: "Reprogramaremos los recursos"

Las medidas económicas anunciados por la administración estadounidense afectan especialmente a sectores clave para la economía catalana

Foto de familia del Govern, presidida por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante las jornadas de trabajo del Govern en la Vall de Núria (Girona) EUROPA PRESSEUROPAPRESS

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este viernes que el Govern impulsará una "reprogramación" de los recursos presupuestarios para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Desde el Santuari de la Vall de Núria, en Queralbs (Girona), donde el Ejecutivo catalán celebra unas jornadas de trabajo, Illa ha calificado la decisión de Trump como "injustificable" y ha asegurado que se trata de un retroceso económico y social que afectará directamente al tejido productivo catalán.

El anuncio llega en un momento crítico para la economía catalana, que mantiene una estrecha relación comercial con Estados Unidos. Según datos de ACCIÓ, la agencia para la competitividad empresarial del Govern, más de 3.000 empresas catalanas exportan regularmente al mercado estadounidense, con unas ventas valoradas en 4.351 millones de euros en 2024. Esto representa el 4,3% del total de las exportaciones catalanas y convierte a Estados Unidos en el principal destino fuera de Europa para los productos catalanes.

Un golpe directo a sectores estratégicos

Los aranceles anunciados por la administración Trump afectan especialmente a sectores clave para la economía catalana. La industria química lidera las exportaciones a Estados Unidos, con un valor de 1.164 millones de euros (26,8% del total), seguida por los productos farmacéuticos (707 millones), maquinaria y equipos (479 millones) y el sector agroalimentario (460 millones). Dentro de este último, productos emblemáticos como el aceite de oliva, el vino y el cava se encuentran entre los más perjudicados.

Además, otros sectores como la metalurgia y los bienes industriales también sufrirán las consecuencias. Por ejemplo, las exportaciones catalanas relacionadas con el acero y el aluminio —que ahora están sujetas a un arancel del 25%— suman 278 millones de euros anuales y afectan directamente a más de 400 empresas. Entre los productos más vulnerables se encuentran componentes industriales como perfiles metálicos, herramientas y maquinaria.

Salvador Illa ha reconocido que esta situación es "compleja" y ha subrayado que las medidas proteccionistas estadounidenses tendrán un impacto directo en las exportaciones catalanas. "La decisión de imponer aranceles es la decisión de dividir, de levantar fronteras y retroceder económica y socialmente", ha afirmado el president. Además, ha alertado sobre las repercusiones indirectas en un contexto global marcado por economías interconectadas: "El impacto indirecto será muy difícil de medir".

La respuesta del Govern

Ante este escenario adverso, Illa ha anunciado que el Govern está trabajando en un plan específico para complementar las medidas adoptadas por la Unión Europea y el Gobierno español. "No descarto ningún tipo de medida", ha declarado durante su comparecencia en Queralbs. Entre las acciones previstas, no se descarta incluir partidas específicas en futuros suplementos de crédito para apoyar a los sectores más afectados.

El president también ha explicado que este plan será compartido con la mesa del Consell de Diàleg Social el próximo lunes. En esta reunión participarán sindicatos como CCOO y UGT, así como patronales como Foment del Treball y Pimec. El objetivo es articular una respuesta conjunta que permita minimizar los efectos negativos sobre las empresas catalanas. "Debemos defender Europa por encima de las ideologías", ha señalado Illa.

Además, desde ACCIÓ ya se está ofreciendo asesoramiento especializado a las empresas afectadas para ayudarlas a diversificar sus mercados internacionales o adaptar sus estrategias comerciales al nuevo contexto. Hasta ahora, una veintena de compañías han solicitado apoyo para evaluar su exposición al mercado estadounidense.

Un contexto económico incierto

El impacto económico de estos aranceles llega en un momento especialmente delicado para Cataluña. En los últimos cinco años, las exportaciones catalanas a Estados Unidos han crecido un 79%, consolidando este mercado como uno de los principales motores del comercio exterior catalán. Sin embargo, la dependencia del mercado estadounidense en sectores estratégicos hace que estas medidas proteccionistas representen un desafío significativo.

Según estimaciones preliminares, si los aranceles se aplican sin restricciones durante todo el año fiscal 2025, podrían reducir hasta medio punto porcentual del PIB catalán. Este impacto no solo afectaría a las grandes empresas exportadoras sino también a pymes que dependen en gran medida del comercio internacional.

Salvador Illa ha insistido en que "las instituciones deben adaptarse a cambios tan sustanciales como este" y ha lamentado que estas políticas comerciales introducen "nuevas fronteras" que fomentan la división e inestabilidad global. Además, ha pedido a los ciudadanos actuar con serenidad y determinación: "Estamos en disposición de responder adecuadamente para defender este espacio público europeo".

Un llamado a la unidad

Desde Queralbs, Illa ha hecho un llamado a la unidad entre administraciones públicas, agentes sociales y empresas para afrontar esta crisis comercial. Ha reiterado su compromiso con proteger tanto a los ciudadanos como al tejido productivo catalán: "Trabajaremos para buscar alternativas en aquellos sectores más directamente afectados".

El president también ha criticado duramente la política comercial impulsada por Trump: "La decisión de abrir esta guerra comercial es injustificable; responde a una concepción errónea basada en la confrontación". Según Illa, estas medidas no solo perjudicarán a Cataluña sino también al propio Estados Unidos y al resto del mundo: "Es una decisión que no será buena para nadie".