Vivienda

El número de interesados en un piso de alquiler crece un 35% en Barcelona, según idealista

El portal ha detectado que los anuncios publicados de octubre a diciembre del año pasado recibieron una media de 54 contactos en la capital catalana

La Asociación de Apartamentos Turísticos (Apartur) contabiliza 3.950 pisos sin licencia en Barcelona, frente a los 6.275 del Ayuntamiento
El número de interesados en un piso de alquiler crece un 35% en Barcelona, según idealistalarazon

La búsqueda de una vivienda de alquiler es cada vez más complicada en la ciudad de Barcelona, donde el número de interesados en cada anuncio en la plataforma inmobiliaria idealista creció un 35% en el cuarto trimestre de 2024 respecto a un año antes.

El portal, uno de los más utilizados a la hora de encontrar un lugar donde vivir, ha detectado que los anuncios de pisos de alquiler publicados de octubre a diciembre del año pasado recibieron una media de 54 contactos en la capital catalana, lo que supone este 35% más.

En el conjunto de España, el número de personas que compiten por cada alquiler ha crecido un 20%, con una media de 30 contactos, según ha asegurado idealista en un comunicado.

El portavoz de idealista, Francisco Iñareta, ha señalado que "el estado de ansiedad y emergencia se ha instalado en el alquiler español" y que "hace ya tiempo que el problema del mismo no es el precio (que sigue siendo elevadísimo), sino que el crecimiento de la competencia entre familias es ahora el gran reto".

A su juicio, "la falta de oferta no solo sube los precios, sino que provoca que los propietarios tengan decenas de perfiles entre los que elegir y siempre se decanten por aquellos que les ofrecen mayor seguridad", con lo que "se excluye a un gran porcentaje de familias que necesitan una vivienda en alquiler".

Entre las grandes ciudades el mayor incremento en la competencia por un piso se ha dado en Bilbao (47%), seguido de Barcelona (35%), Palma (28%), Sevilla (23%), Alicante (13%), San Sebastián (7%) y Madrid (5%).

En cuatro capitales de provincia el volumen de familias interesadas se ha más que duplicado, como es el caso de Teruel (195%), Valladolid (114%), Lleida (113%) y Jaén (105%).