Paleontología

Científicos españoles descubren la verdadera dieta neolítica

Es la primera vez que se analizan alimentos de hace 5.500 años con técnicas de última generación.

Historia
Una de las piedras de moler utilizadas hace 5.500 añosNiels H. Andersen, Moesgaard MuseumNiels H. Andersen, Moesgaard Museum

Llevamos años discutiendo las virtudes y defectos de las dietas primitivas. Pero la pregunta es: ¿las conocemos adecuadamente? De acuerdo con un reciente estudio, publicado en Vegetation History and Archaeobotany y realizado por un equipo de científicos del Museo Moesgaard y la Universidad de Aarhus en Dinamarca, la Universidad de Kiel en Alemania y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede que no tanto.

En un asentamiento neolítico (5.500 años atrás) de la isla danesa de Fionia, los arqueólogos han descubierto tanto piedras de moler como granos de cereales primitivos. Sin embargo, una nueva investigación revela que los habitantes no utilizaban las piedras para moler los granos de cereales. En lugar de hacer pan, probablemente preparaban papilla o gachas con los granos.

Una piedra de moler, como su nombre indica, es una piedra con una superficie lo suficientemente plana como para poder moler granos contra ella usando otra piedra más pequeña. Los arqueólogos, liderados por Cristina N. Patús y Juan José García-Granero (ambos del CSIC), encontraron catorce de estas piedras cuando excavaron los restos de un asentamiento del Neolítico temprano. También encontraron más de 5.000 granos carbonizados de cebada, trigo escanda y trigo duro, entre otros.

Se podría suponer que los habitantes de hace 5.500 años molían sus cereales para hacer harina y horneaban pan con ella (una práctica que comenzó hace al menos 10.000 años). Esa ha sido, de hecho, la interpretación típica de las piedras de moler de esa época. Pero no fue así.

Los expertos analizaron restos minerales microscópicos de plantas (fitolitos) y granos de almidón en pequeñas cavidades en la superficie de las piedras. Sorprendentemente, no encontraron ninguna evidencia de molienda de cereales. Los restos mostraban que todos procedían de plantas silvestres en lugar de cereales.

“No hemos identificado las plantas de las que proceden los granos de almidón. Simplemente, hemos descartado los candidatos más obvios, es decir, los cereales encontrados en el asentamiento, que no se molieron, así como varias especies recolectadas, incluidas las avellanas”, explica la arqueobotánica, Ph.D. Welmoed Out, del Museo Moesgaard.

De este modo, el uso que se daba a las piedras de moler sigue abierto a la interpretación, aparte del hecho de que no presentan marcas de desgaste evidentes de los movimientos de empuje utilizados para moler el grano.

“Los molinos de mano con forma de artesa con rastros de movimientos de empuje aparecieron 500 años después – añade Andersen -. Las piedras de moler que estudiamos aquí se golpeaban con mazos de piedra, como si se estuvieran triturando en un mortero. También encontramos mazos de este tipo en el yacimiento, que se asemejan a salchichas de piedra gruesas y redondeadas. Sin embargo, no los hemos analizado en busca de fitolitos o almidón”.

Esta es la primera vez que se realiza una combinación de análisis de fitolitos y almidón de última generación en las piedras de moler de los primeros agricultores del norte de Europa. Los resultados respaldan una hipótesis que los arqueobotánicos y arqueólogos también han propuesto después de descubrir restos de cereales cocinados en gachas y papillas: que los primeros agricultores no vivían de agua y pan, sino de agua y gachas, junto con bayas, nueces, raíces y carne. Y sí, probablemente bebían agua. Según Andersen, no se han encontrado rastros definitivos de elaboración de cerveza en Dinamarca antes de la Edad del Bronce.

Sin embargo, como enfatiza el estudio, la investigación “solo involucra un asentamiento. Si bien respalda otros hallazgos de la época, no podemos descartar la posibilidad de que surjan resultados diferentes cuando este método se aplique a los hallazgos de otras excavaciones”.