
Espacio
Cometa Lemmon 2025: ¿cuándo y a qué hora se verá en España sin telescopio?
El fenómeno astronómico será visible en el cielo durante varios días de octubre

El cometa C/2025 A6, conocido como Lemmon, atraviesa estos días el punto más cercano a la Tierra en su órbita actual y podrá observarse desde España en condiciones favorables.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Los astrónomos estiman que el fenómeno podría apreciarse a simple vista desde zonas con cielos oscuros, especialmente en el noroeste peninsular y en áreas de baja contaminación lumínica.
Origen y características del cometa
El Lemmon fue descubierto el 3 de enero de 2025 por el Mount Lemmon Survey, un programa de observación del cielo situado en Arizona.
Se trata de un cometa de largo periodo, procedente de la Nube de Oort, una región lejana del sistema solar donde se originan los cuerpos helados que ocasionalmente se aproximan al Sol.
Los cálculos orbitales indican que el cometa no visitaba el entorno solar desde hace más de trece siglos, lo que convierte su paso actual en un acontecimiento de carácter excepcional para la observación astronómica.
Distancia y trayectoria en octubre de 2025
Durante esta semana, el Lemmon se encuentra a unos 89 millones de kilómetros de la Tierra, distancia que alcanzó su mínimo el pasado 21 de octubre.
El perihelio que es el punto más próximo al Sol está previsto para el 8 de noviembre, cuando el cometa se situará a poco más de 0,5 unidades astronómicas de la estrella.
Su desplazamiento es visible desde el hemisferio norte, y la posición relativa respecto al Sol favorece su observación en el cielo occidental al anochecer.
Visibilidad desde la península ibérica
Las principales instituciones astronómicas europeas coinciden en señalar que el cometa podrá observarse desde España entre el 20 y el 25 de octubre, poco después de la puesta del Sol.
En ese intervalo, el cuerpo aparecerá a baja altura sobre el horizonte noroeste, con mayor visibilidad entre las 19:00 y las 20:30 horas, dependiendo de la latitud.
El brillo previsto podría alcanzar una magnitud aproximada de 4, en el límite de la visibilidad sin instrumentos ópticos. En zonas rurales o de montaña, las condiciones serán especialmente favorables, mientras que en entornos urbanos será recomendable el uso de prismáticos o telescopios.
Composición y aspecto visual
Los análisis espectroscópicos indican que el cometa muestra emisiones verdosas asociadas a la liberación de compuestos de carbono diatómico y cianógeno, comunes en este tipo de cuerpos.

La envoltura luminosa que rodea al núcleo es actualmente visible mediante fotografía de larga exposición, y se espera que su cola, orientada en dirección opuesta al Sol, se haga más evidente conforme avance hacia el perihelio.
Recomendaciones para la observación
Los especialistas aconsejan realizar la observación desde lugares altos, con el horizonte occidental despejado y sin interferencias de luz artificial. Se recomienda también emplear aplicaciones astronómicas para localizar la posición exacta del cometa en el cielo, ya que su desplazamiento aparente será apreciable noche a noche.
Un fenómeno de valor científico y divulgativo
El paso del cometa Lemmon ofrece una oportunidad tanto para la observación amateur como para el estudio científico de su composición y actividad.
Los astrónomos destacan que este tipo de fechas permiten analizar la evolución de los materiales primitivos del sistema solar y contribuyen a mejorar los modelos de dinámica cometaria.
Si las previsiones de brillo se cumplen, el Lemmon podría convertirse en uno de los cometas más visibles desde Europa en los últimos años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Previsión meteorológica