Cargando...

Astronomía

El descubrimiento en el Sol que podría explicar el inminente cambio de polos en la Tierra

Para desentrañar los grandes misterios del Sol y anticipar sus tormentas, una nueva misión se prepara para viajar a la región más desconocida de nuestra estrella: sus polos, hasta ahora prácticamente inobservables desde la Tierra

El descubrimiento en el Sol que podría explicar el inminente cambio de polos en la Tierra

Una nueva sonda espacial se prepara para una proeza sin precedentes: observar el Sol como nunca antes se ha hecho, directamente desde arriba. El proyecto, bautizado como Solar Polar-orbit Observatory (SPO), tiene previsto su lanzamiento en enero de 2029 con el objetivo de alcanzar una perspectiva cenital inédita de nuestra estrella. Para conseguirlo, la nave ejecutará una compleja maniobra de asistencia gravitatoria con Júpiter que la catapultará hacia una órbita con una inclinación de entre 75 y 80 grados sobre el plano solar.

Client Challenge

De hecho, esta misión nace para dar respuesta a uno de los grandes vacíos de la ciencia solar. Las regiones polares del Sol siguen siendo un vasto territorio inexplorado, ya que la inmensa mayoría de observatorios, tanto terrestres como espaciales, operan en el mismo plano orbital que la Tierra. Sin embargo, es precisamente en estos polos donde se esconde la clave para comprender el ciclo magnético solar y el origen del viento solar rápido, un flujo de partículas que afecta directamente al clima espacial y a nuestra tecnología.

Hasta ahora, los intentos por estudiar estas zonas han sido limitados. La misión Ulysses, lanzada en 1990, fue pionera en sobrevolar los polos, pero sus instrumentos eran insuficientes para capturar imágenes directas. Ni siquiera el moderno Solar Orbiter, actualmente en órbita, podrá ofrecer una vista completa, pues su inclinación máxima de 34 grados le impide asomarse a la corona polar, una limitación que impide resolver los grandes interrogantes sobre la dinamo solar, tal y como han publicado en Latest Science News -- ScienceDaily.

La respuesta a las grandes preguntas del ciclo solar

En este sentido, la duración de la misión SPO está calculada en 15 años, un periodo lo bastante largo como para observar un ciclo solar completo. Este margen permitirá a los científicos presenciar en directo la inversión de los polos magnéticos, un fenómeno que se prevé ocurra en torno a 2035. La sonda irá equipada con una combinación de instrumentos de teledetección, como cámaras y coronógrafos, y de medición directa, entre los que se incluyen magnetómetros y detectores de partículas. Este fenómeno solar es de gran interés, ya que ofrece un paralelismo con los procesos que ocurren en nuestro propio planeta, donde la NASA vigila una anomalía en el Atlántico Sur que podría estar relacionada con un cambio en los polos magnéticos de la Tierra.

Asimismo, uno de los objetivos más ambiciosos del proyecto es la colaboración con otras misiones solares para lograr, por primera vez, una cobertura casi global del Sol. Se espera que la enorme cantidad de datos recopilados por la sonda permita mejorar de forma notable los pronósticos del clima espacial, un avance fundamental para proteger las infraestructuras críticas en la Tierra, como las redes eléctricas, los satélites y los sistemas de comunicación, de los potentes embates del viento solar.