Astronomía

Diez días para que estos seis planetas formen una línea en el cielo. Y sean visibles a simple vista

A primera hora de la mañana del 3 de junio, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se alinearán en el cielo.

Astronomía
Un desfile cósmico en menos de dos semanas.VitoTechnologyVitoTechnology

Este es el escenario cósmico: Mercurio orbita el Sol a más de 170.000 km/h. La Tierra es un poco más lenta y viaja a unos 100.000 km/h. El gigante del sistema solar, Júpiter, “apenas” sobrepasa los 45.000 km/h, mientras que la “tortuga” de Neptuno no llega a los 20.000 km/h. A esto hay que sumarle que, pese a las imágenes mentales que tenemos, todos ellos viajan en diferentes planos. Por esta razón es tan complicado y extraño ver 6 planetas en una misma línea en el horizonte.

Pero esto puede ocurrir de dos formas. La primera es la alineación planetaria y describe lo que ocurre cuando varios planetas se reúnen en un “lado” del Sol al mismo tiempo. La otra es lo que se conoce como desfile planetario y es la menos ordenada por así decirlo: se produce simplemente cuando varios planetas son visibles en el cielo en un mismo momento. Y durante la madrugada del 3 de junio podremos ver una alineación planetaria.

A primera hora de la mañana de ese día, seis planetas (Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) se alinearán en el cielo. Los primeros cuatro serán visibles a simple vista, pero para los dos más lejanos será necesario, como mínimo, binoculares.

El mayor problema al que nos enfrentamos es en qué dirección miramos para encontrarlos. Aquí tenemos dos opciones: descargarnos una aplicación o buscar en una página web. La mejor opción a nuestro juicio es la primera y entre ellas recomendamos Sky Tonight, es gratuita, se basa en nuestra localización y nos indica la dirección en la cual debemos buscar el planeta. De hecho, si apuntamos al cielo nos indica lo que estamos viendo en ese momento.

La otra opción es la web Stellarium, más compleja de usar cuando estamos fuera, pero sí nos permite prepararnos y anticipar hacia dónde mirar y la hora más adecuada. Con ella podemos hacer el trabajo previo. Y esto es importante porque puede producirse un día antes o un día después, dependiendo de en qué parte del planeta estemos.

Una vez tenemos todo el “material” preparado, recomendamos averiguar la hora del amanecer en la ubicación elegida (mejor si es lejos de edificios y contaminación lumínica) y presentarnos allí una hora antes.

Y aprovechando que hay tiempo, recomendamos fotografiar la luna varias veces para ver la mejor configuración de nuestra cámara. Aunque en breve publicaremos un artículo específico sobre astrofotografía con smartphone.