Ciencia
Los habitantes de algunos países están encogiendo y no sabemos por qué
Los habitantes de Estados Unidos y Países Bajos han perdido altura durante las últimas décadas y los motivos podrían ser múltiples
Tenemos muy interiorizado que con el progreso viene el crecimiento. El crecimiento de la población, el crecimiento económico e incluso el crecimiento de los individuos. Pero el progreso no es lineal. No hay algo que nos lleve del punto A al punto B asegurándonos que cada paso vaya a significar una mejora en las condiciones vitales. La historia ha dado vueltas, yendo y viniendo, introduciéndonos en algunos pozos de los que nos ha costado mucho salir. Así que, si sustituimos las intuiciones por herramientas de medida, nos llevaremos la sorpresa de que los habitantes de algunos países han dejado de crecer.
Si bien asumimos que cada generación es más alta que la anterior, muchos países han detenido su crecimiento e, incluso, estamos presenciando casos extraños como los de Estados Unidos y Países Bajos. Países cuyas nuevas generaciones no solo no son más altas, sino que son más bajas. ¿Cómo es posible? ¿Acaso no comemos mejor? ¿Hacemos más ejercicio? ¿Tenemos mejor sanidad? ¿No hemos dejado atrás los conflictos bélicos que mermaban las condiciones de vida de nuestros abuelos y bisabuelos? Una vez más, la solución es sustituir la intuición por datos.
Unos milímetros
Empecemos por los datos concretos. En Estados Unidos, las encuestas nacionales de salud (NHANES) muestran que la estatura media de los adultos alcanzó un pico alrededor de 2003 y 2004 y desde entonces ha descendido muy ligeramente. Entre 1999 y 2016, no se observaron aumentos significativos en la estatura promedio de hombres y mujeres, e incluso se detectó un ligero descenso en los hombres de mediana edad tras el año 2004. Países Bajos, por su parte, la conocida como “nación más alta del mundo” dejó de crecer tras la última cohorte registrada en 1997, con una estatura media final de 183,8 cm en los hombres y 170,7 cm en las mujeres; desde entonces, el promedio se ha estancado o incluso retrocedido unos milímetros.
En el caso de Reino Unido, aunque se habla de un descenso de la altura, se trata de medidas tomadas a los 5 años y que parecen claramente asociadas al aumento de obesidad y diabetes tipo 2. La evidencia proviene sobre todo de estudios de cohortes escolares que apuntan a déficits de nutrientes vitamina D y calcio, sobre todo en la dieta infantil. Oriente Medio y África, por su lado, los descensos de la altura están claramente ligados a crisis nutricionales locales e intermitentes, así como a los déficits en los programas públicos de salud. ¿Qué sucede con Países Bajos y Estados Unidos? Lo cierto es que no lo sabemos con total seguridad, pero podemos plantear algunas hipótesis.
Algunas hipótesis:
Límite genético: Tras un siglo de mejoras en nutrición y salud, muchas poblaciones ricas habrían alcanzado ya su “potencial medio” de estatura. A partir de ahí, ganar incluso un milímetro más se hace extraordinariamente difícil. Y, aunque esta hipótesis no parece explicar que la altura descienda, en realidad, cuando un valor poblacional ha crecido hasta su límite, es esperable que ocurran fluctuaciones en torno a ese valor, algunas ligeramente hacia arriba y otras, como estamos viendo, ligeramente hacia abajo.
Dieta moderna y obesidad: El exceso de ultraprocesados y comida rápida ofrece calorías, pero escasos micronutrientes esenciales para el crecimiento óseo. Y, aunque no se ha asociado la obesidad en sí misma con una reducción de la altura durante la madurez, las patologías asociadas pueden tener algo que ver, como es el caso de la diabetes que nombrábamos en Inglaterra.
Desigualdad: Aunque la riqueza media suba, la brecha de ingresos crece, y los estratos más desfavorecidos acaban con dietas incompletas y menor acceso a atención sanitaria de calidad. Estos cambios pueden quedar enmascarados cuando observamos a la población en su conjunto, pero podrían estar afectando a los países enumerados.
Todos estos factores influyen en mayor o menor medida, y combinados explican buena parte de las tendencias recientes. Sin embargo, hay un último elemento que rara vez se incorpora: la migración. La llegada de personas procedentes de países con una menor estatura media puede afectar a la media del país receptor. Por ejemplo, el caso de los Países Bajos es especialmente evidente, porque siendo la nacionalidad con mayor estatura media, cualquier habitante de otro país será, probablemente, más bajo que la media holandesa.
Sin embargo, el impacto de este factor es realmente mínimo. Y, en cualquier caso… ¿a quién le importa? Como decíamos al principio, el aumento de la estatura no positivo en sí mismo. Lo es en tanto que sirve de medidor indirecto de la salud poblacional y, tal vez, ha llegado el momento de abandonar esos atajos y buscar otros más significativos. Porque seguimos sin saber con seguridad a qué se debe este decrecimiento y, aunque podemos establecer correlaciones, la causa sigue siendo borrosa.
QUE NO TE LA CUELEN:
- Las estadísticas no nos cuentan mentiras, pero a veces somos demasiado torpes para entender lo que significan. No todas responden a nuestras preguntas y, de hecho, algunas no tienen la menor trascendencia. Son muchas las maneras en que podemos convertir las observaciones particulares en cifras que sinteticen el panorama, pero si no comprendemos por qué recurrir a una estadística en lugar de a otra, difícilmente podremos comprender qué significa.
REFERENCIAS (MLA):
- Schönbeck, Yvonne, et al. “The World’s Tallest Nation Has Stopped Growing Taller: The Height of Dutch Children from 1955 to 2009.” Pediatric Research, vol. 73, no. 3, Mar. 2013, pp. 371–377. doi:10.1038/pr.2012.189. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23222908/
- NCD Risk Factor Collaboration. “A century of trends in adult human height”. eLife 5:e13410 (2016). DOI:10.7554/eLife.13410.002 National Center for Health Statistics. “National Health Statistics Reports No.122” (2018). https://elifesciences.org/articles/13410
- Fryar, Cheryl D., Deanna Kruszon‑Moran, Qiuping Gu, and Cynthia L. Ogden. “Mean Body Weight, Height, Waist Circumference, and Body Mass Index Among Adults: United States, 1999–2000 Through 2015–2016.”National Health Statistics Reports, no. 122, National Center for Health Statistics, 20 Dec. 2018, https://www.cdc.gov/nchs/data/nhsr/nhsr122-508.pdf
- NCD Risk Factor Collaboration. “Height and body-mass index trajectories of school-aged children and adolescents from 1985 to 2019 in 200 countries and territories: a pooled analysis of 2181 population-based studies”. Lancet 396:1511–1524 (2020). DOI:10.1016/S0140-6736(20)31859-6 https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31859-6/fulltext