Espacio

La NASA descubre la 'mano' cósmica de poder absoluto que desvela un enigma indescifrable para la ciencia

La "mano cósmica", el sistema estelar del púlsar B1509-58 y su nebulosa MSH 15-52, es un generador electromagnético asombroso. Aunque se revelan sus intrincadas estructuras, este rincón del espacio aún esconde importantes incógnitas para la ciencia

La NASA descubre la 'mano' cósmica de poder absoluto que desvela un enigma indescifrable para la ciencia
La NASA descubre la 'mano' cósmica de poder absoluto que desvela un enigma indescifrable para la cienciaNASA

El Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el Australian Telescope Compact Array (ATCA) han desvelado un complejo baile cósmico en el firmamento. Esta "mano" estelar ofrece nuevas claves sobre el púlsar B1509-58 y su fascinante nebulosa MSH 15-52, un sistema que también alberga el remanente de supernova RCW 89. La exploración de fenómenos celestes como este se complementa con la capacidad humana para interactuar con el espacio, como se ha visto en recientes experimentos sobre el desvío de asteroides, marcando una nueva era en la protección planetaria. Su nombre se debe, en buena medida, a que consideran que parece una mano humana.

Precisamente, el púlsar B1509-58, una estrella de neutrones diminuta de apenas 19 kilómetros, gira a una velocidad asombrosa, casi siete veces por segundo. Su campo magnético, quince billones de veces más potente que el de la Tierra, lo convierte en un generador electromagnético formidable.

Así, el incesante viento de partículas de alta energía que emana del púlsar es el auténtico artífice de la nebulosa MSH 15-52, una impresionante estructura que se extiende por más de 150 años luz. El sistema nació del colapso y explosión de una estrella de masa considerable en la vasta extensión del cosmos. Estas vastas extensiones son también el escenario donde se confirman hallazgos sorprendentes, como el de un objeto interestelar entrando en nuestro sistema solar, que desafía nuestra comprensión del cosmos.

El misterio de los "dedos" cósmicos

De hecho, una investigación reciente ha combinado datos del Chandra (en rayos X), el ATCA (en radio) y observaciones ópticas, revelando estructuras notablemente complejas en este enclave espacial, tal y como recogen desde ScienceDaily. Los datos de radio del ATCA muestran una intrincada red de filamentos que se alinea con el campo magnético de la nebulosa, sugiriendo una colisión entre el viento del púlsar y los restos de la supernova.

Por otro lado, las diferencias observadas entre las características de rayos X y las de radio sugieren que partículas de energía excepcional escapan de una onda de choque cercana al púlsar. Dichas partículas dan forma a los característicos "dedos" de la nebulosa, sumando un notable misterio a su morfología. Esta constante búsqueda de comprender lo desconocido en el espacio también lleva al descubrimiento de objetos más enigmáticos del universo, abriendo nuevas vías para la investigación.

Asimismo, la estructura del remanente de supernova RCW 89, atípica para un objeto tan joven, muestra una emisión de radio fragmentada que se extiende más allá de su emisión de rayos X. Se cree que RCW 89 está chocando con una densa nube de hidrógeno gaseoso cercana.

No obstante, esta investigación, liderada por Shumeng Zhang y publicada en The Astrophysical Journal, ha dejado importantes interrogantes. Los científicos se muestran perplejos ante la ausencia de una señal de radio en el límite de la onda expansiva de rayos X de la supernova. A pesar de los avances, persisten numerosas preguntas sobre la formación y la evolución de estas estructuras cósmicas únicas, un lienzo aún por descifrar.