
Urbanismo
Alicante invierte 938.310 euros en el yacimiento arqueológico de la playa de La Almadraba
El presupuesto total es 6.847.191 euros y sufragará también el acondicionamiento de la zona

El Ayuntamiento de Alicante ha aprobado reforzar la inversión en el proyecto de urbanización del entorno de La Almadraba en 938.310 euros, hasta alcanzar un presupuesto de 6.847.191 euros, con el objetivo de afrontar los gastos de puesta en valor del yacimiento arqueológico romano encontrado durante los trabajos, así como ejecutar varias mejoras en la gestión de aguas pluviales, instalaciones de riego, juegos infantiles y otros equipamientos. La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde al proyecto modificado de urbanización que incluye estas mejoras e incrementa el presupuesto asignado, así como el plazo de ejecución, que pasa de 14 a 16 meses.
Esta actuación supone la mayor inversión en materia de regeneración de la franja costera dentro del plan de mejora e integración del frente litoral en el que trabaja el Ayuntamiento de Alicante. Está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y, en concreto, del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino, financiado con fondos europeos Next Generation.
El modificado del proyecto incluye las actuaciones para poner en valor la villa romana encontrada en el área de actuación, que se va a poner en valor para que sea visitable. También contempla mejoras en el sistema de gestión de aguas pluviales para evitar que los vertidos derivados de estas aguas lleguen hasta la playa, así como la incorporación, en la zona de juegos infantiles, de juegos inclusivos, entre otras mejoras.
Este proyecto de urbanización contempla la regeneración ambiental de La Almadraba y la creación de nuevos espacios de esparcimiento en un área de actuación de 25.000 metros cuadrados. Incluye diversas actuaciones para mejorar las características de movilidad, accesibilidad y seguridad, así como la puesta en valor del patrimonio cultural donde se encuentra el yacimiento de La Almadraba-Camping Bahía, que se podrá recorrer con los elementos existentes identificados y explicados.
Además, crearán un sistema sostenible de drenaje en caso de lluvias fuertes que permite reducir la velocidad del agua de escorrentía, canalizando sus recorridos. Para ello se construirá un aljibe con la función de retención de las lluvias y su posterior vertido a la red, así como un canal abierto que permita minimizar los arrastres a la playa y un canal filtrante.
En paralelo, está prevista la restauración paisajística y renaturalización del entorno para generar un espacio más atractivo con nueva vegetación y con una actuación de conservación de la ya existente, al tiempo que se modificará la topografía para conseguir recorridos peatonales accesibles. Las calles Corbeta y Almadraba se peatonalizan para potenciar el carácter de parque situado junto al mar y con ello mantener su esencia de espacio natural dotado con mobiliario urbano, zonas de descanso, juegos infantiles, lavapiés, fuentes, aparcabicis, pasarelas de madera y de hormigón, sillas y bancos. Aprovechando la actuación, se renovará el colector existente.
Por otro lado, trasladarán el quiosco situado en Dominio Público Marítimo Terrestre a una zona verde acondicionada con el objetivo de activar el espacio público generado y se sustituirá el edificio de servicios de emergencias del Ayuntamiento existente para evitar su impacto visual actual por una pieza semienterrada con una cubierta vegetal.
Villa romana
Una vez se completen las tareas de excavación del yacimiento, donde se han hallado vestigios de una villa romana, se llevará a cabo un proceso de puesta en valor de los hallazgos para que se puedan visitar. Así, está previsto que las estructuras de viviendas encontradas, de las que en estos momentos apenas quedan los cimientos, se recrezcan al menos en algunos puntos para que los visitantes conozcan cómo eran estas estancias. Además, se instalarán pasarelas peatonales de madera con las que se podrá realizar un recorrido que permita contemplar de cerca estas estructuras, así como paneles con información sobre los hallazgos.
El yacimiento romano de La Almadraba, en el que ya se habían realizado algunas catas arqueológicas en 2009, ha revelado, además de las estructuras de viviendas, monedas y abundante material cerámico, en algunas ocasiones muy bien conservado, que da una valiosa información de los momentos de ocupación del yacimiento. Se han documentado cerámicas campanienses (entre el s. II a.C. y el s. I d.C), cerámicas ibéricas pintadas, monedas del período de Antonino Pío (138-161 d.C.), ‘terras sigillatas’ de diversa procedencia y tipología con cronologías entre el s. I y III d.C., cerámica de paredes finas del s. I d.C. y cerámica común de diversa tipología y procedencia.
Esto permite deducir que en la zona se dio una ocupación bastante prolongada en el tiempo, entre los siglos III a.C. y el IV d.C. a juzgar por algunos de los materiales encontrados, siendo el momento de mayor esplendor los siglos I-II d.C. en época altoimperial romana, ya que las cerámicas más lujosas son de estos momentos. El yacimiento guardaría relación directa con la cercana Lucentum, aunque con una ocupación más amplia en el tiempo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


