
Dana
Horizonte 2030: la Generalitat se marca un plazo de cuatro años para tener listos los parques inundables antirriadas en Valencia
El conseller Martínez Mus presenta los proyectos a la Cámara de Comercio y anuncia el "objetivo ambicioso" mientras critica a la CHJ por la tardanza en las obras hidráulicas

2030. Puede parecer una fecha lejana, un mundo, pero si hablamos de obra pública es un "objetivo ambicioso" para poder tener listos los dos parques inundables en el área metropolitana de Valencia que anunció el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, este verano.
Ese es el plazo que se han marcado en la Conselleria de Infraestructuras para poder finalizar los 34,5 kilómetros y más de 1.500 hectáreas en las riberas del río Turia y del Barranco del Poyo para poder frenar así la fuerza del agua ante futuras danas. "Es un objetivo ambicioso, tengo que decirlo, porque hay sitios donde será delicado, pero uno se tiene que poner una meta y la meta es esa", ha aseverado hoy el conseller Vicente Martínez Mus tras una reunión con empresas valencianas en la Cámara de Comercio para anunciarles detalles del proyecto.
El conseller ha indicado que tras hablar con los ayuntamientos, las asociaciones de víctimas y empresarios, ahora se abrirá el plazo para redactar las memorias de proyectos y comenzar así su ejecución, que en su conjunto tienen un coste de 150 millones de euros, divididos en 18 sectores al tener distintos tipos de suelo y afectar hasta a 15 ayuntamientos distintos, por lo que irá a fases. "Alguno de los sectores puede estar bastante antes, porque es más sencillo de trabajar territorialmente, pero el objetivo es que en cuatro años tener toda la razón, aunque es un plazo optimista", ha indicado Martínez Mus, quien eso sí no ha querido incidir en cuáles serán los primeros en finalizar para no "presionar a los ayuntamientos", aunque ha deslizado que es fácil de saber ya que depende de cuestiones técnicas: "En aquellos sitios donde estos parques naturales pasan por zonas rústicas que no necesariamente necesitan la reclasificación es mucho más sencillo", ha facilitado.
En la reunión, Martínez Mus ha animado a las empresas a participar en el proyecto y ha informado que como incentivo está que servirá para la compensación de CO2, una medida a la que se ven obligadas multinacionales y grandes empresas que por sus tamaños y tipo de actividad sobrepasan los límites marcados de contaminación y deben realizar proyectos de captación de carbono como plantaciones de árboles y protección de áreas naturales.
El conseller ha recalcado que la zona de los parques urbanos inundables es "un territorio muy tensionado a todo en todos los usos, tanto en los usos industriales como los usos residenciales", y que el objetivo de ellos más allá de contener grandes avenidas de agua que puedan ocurrir en el futuro es "preservar todo lo que es la zona de la huerta y potenciar el uso agrario que es compatible, pudiendo recuperar también cultivos que puedan ayudar también a esas zonas de la inundación".
Críticas a la lentitud de las obras hidráulicas
A pesar de todo, el conseller ha incidido en que no se debe "perder la filosofía de conjunto" y que los parques inundables sirven solo como "una ayuda fundamental a esas obras para mejorar la capacidad de laminación y reducción del agua" que ha vuelto a reclamar a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
"No se ha avanzado prácticamente nada, tan solo en la canalización de la Saleta y con pasos muy lentos. Esos proyectos deberían de haber sido declarados de urgencia para avanzarlos con toda la celeridad", ha reclamado Martínez Mus, que ha dicho que aunque entiende que son proyectos de gran calado que tardarán años en hacerse, "la gente que vive y trabaja en los territorios que sufrieron hace un año esa gran devastación necesita tener tranquilidad".
En ese sentido ha asegurado que estas obras hidráulicas que debe acometer el Gobierno de España son ya difíciles y complejas, por lo que es difícil imaginar que se acaben antes de los parques inundables, más todavía tras comenzar con lentitud. "Creo que necesitamos un incremento de ritmos, una declaración de urgencia de todas esas actuaciones para que puedan aligerar su ritmo. Son obras que en condiciones normales ya son largas de desarrollo en el tiempo porque tiene una tramitación ambiental más o menos detallada, pero si no se inicia y si no se incrementan los ritmos, esto no va a terminar nunca", ha alegado.
Martínez Mus ha recordado que la mayoría de esas obras hidráulicas ya estaban previstas el plan de gestión de riesgo de inundación desde antes del 29 de octubre del año pasado y, considera, que "como mínimo" esas deberían estar en marcha pero "siguen sin inicarse siquiera en una primera fase".
✕
Accede a tu cuenta para comentar