Cargando...

Cultura

Juana Francés, al desnudo en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante

La exposición desvela la etapa menos conocida de la artista alicantina

Hoy se ha presentado en el Museo de Arte Contemporáneo, Maca, la exposición "Juana Francés. La construcción de una artista moderna 1945-1956" La Razón

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) con el apoyo de la Generalitat Valenciana ha inaugurado este miércoles la exposición "Juana Francés, La construcción de una artista moderna, 1945-1956", compuesta por 52 piezas, 28 óleos y 24 dibujos, y una serie muy numerosa de fondos documentales entre catálogos, prensa, fotografías y correspondencia que podrá visitarse hasta el 25 de enero de 2026.

La exposición revisa por primera vez los orígenes de su pintura, los años de formación, su etapa figurativa más simbolista y su transición personal antes de lanzarse a la aventura generacional del arte abstracto.

La concejala de Cultura, Nayma Beldjijajli, ha querido "agradecer el apoyo fundamental de la Generalitat Valenciana para que esta exposición haya podido llevarse a cabo, así como la enorme generosidad de las instituciones y coleccionistas particulares que han prestado sus obras". "Gracias a todos ellos, podemos disfrutar por primera vez en Alicante de una etapa desconocida para el gran público de una de las artistas españolas más importantes".

La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha señalado que "esta nueva exposición nos muestra los inicios de una Juana Francés inquieta, apasionada por el arte, que investiga y crea, abriéndose camino en un mundo eminentemente masculino". Además, ha destacado que “se muestra por primera vez una obra recientemente adquirida por el Museo de Bellas Artes de Valencia”. Tébar ha querdio felicitar “a Rosa Castells, Natalia Molinos y a todo el equipo del Maca por esta interesante exposición”.

Rosa Castells, una de las comisarias de la muestra ha destacado "la relevancia pictórica de Juana Francés desde principios de los años 50. Ver casi toda la obra conocida y localizada de este periodo de Juana Francés no sólo es en sí mismo muy interesante, sino que ayuda además a entender la trayectoria posterior de la artista y alguno de los constantes en su obra".

Etapa figurativa

Por su parte, la otra comisaria, Natalia Molinos ha indicado que "Juana Francés 1945-1956, la construcción de la artista, muestra por primera vez de forma individual la etapa inicial de la creadora, figurativa pero que contiene muchos aspectos que desarrolla en sus fases más conocidas, como las arenas de su informalismo o la crítica social y estética de "El hombre y la Ciudad. Gracias a este proyecto expositivo han salido a la luz obras de Juana Francés que desconocíamos y que nos ayudan a entender mejor su técnica y temas trabajados, así como su evolución".

En esta muestra se puede ver la etapa menos conocida de Juana Francés y, sin embargo, trascendental, cuando la artista busca definirse y diferenciarse en el panorama artístico nacional.

Algunas de las pinturas realizadas en este periodo no se conservan, y una parte muy importante de las que se muestran en esta exposición se guardan en las cuatro instituciones a las que Juana Francés legó su obra: el MNCARS de Madrid, el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, el IVAM de Valencia y el MACA de Alicante.

De ellas provienen los préstamos para esta exposición. Otras de las obras que se pueden ver pertenecen al Museo de Bellas Artes de Valencia, a la Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, la Colección del Instituto de Turismo de España, así como a las familias Francés Coloma, Izard Francés y la familia de Nellina Pistolesi.

La artista

Juana Concepción Francés de la Campa (Alicante, 1924 - Madrid, 1990) es una de las artistas más contundentes del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX, pionera del informalismo abstracto y única mujer del emblemático grupo El Paso.

Fue reconocida por la crítica desde su etapa inicial figurativa hasta el final de su trayectoria, pero fue olvidada por la historiografía del arte. En los últimos años su figura se ha reivindicado con fuerza, afirmando su calidad y pertinencia, y el MACA ha profundizado en sendas exposiciones sobre sus pinturas abstractas: las tierras, las cajas y los cometas o fondos submarinos.

Castells explica que Juana Francés “es la más destacada de un grupo de mujeres artistas que comenzó a exponer en los años 50 del pasado siglo y cuya obstinación profesional desafió a la sociedad de su tiempo. Frente a un entorno hostil, normativo y rígido creado por la ideología política y social del franquismo, Juana Francés logró estar atenta a las preocupaciones plásticas y formar parte de una generación de artistas que revolucionaron el arte de su tiempo, impulsados por una situación política, social y cultural coercitiva”.

La obra

En los años de formación académica, Juana Francés realizó copias del Museo del Prado, pintó paisajes de reminiscencias impresionistas, retrató a sus familiares más cercanos mientras practicó en dibujos a lápiz, carboncillo o sepia, la figura humana en actitudes y escenarios diversos, con especial afición por el desnudo femenino.

Entre 1949 y 1951, destaca una serie de bodegones, sólidos y elementales, en composiciones donde emplea una materia rugosa de pasta espesa. Hacia 1952 aparecen las figuras humanas en grandes composiciones de raíz metafísica con figuras voluminosas de corte geométrico y simbolismo contenido.

A mediados de la década de los cincuenta, y de forma oculta y callada, Juana Francés emprende una serie de obras experimentales. Son cartones y lienzos sin perspectiva, próximos a la influencia de Paul Klee o incluso de Wassily Kandinsky, una especie de paso intermedio entre la figuración y la abstracción donde pequeños signos jeroglíficos y figuras geométricas parecen flotar en el espacio compositivo.

Actividades paralelas

Durante el tiempo que dure la exposición, el museo llevará a cabo un extenso programa de actividades con el fin de descubrir un poco más de la artista, el contexto histórico, la cultura visual de la época a través de un ciclo de conferencias con distintas especialistas: Isabel Tejeda, María Rosón, M.ª Jesús Folch y la propia Natalia Molinos; el estreno de “La fuerza oculta” un documental de la propia Natalia y Maxi Velloso; un ensayo visual dirigido por Sol Spinelli y con la presentación de los proyectos que desde la mediación hemos llevado a cabo con todo tipo de públicos: con la EASDA, el proyecto Viva Juana de Juan Diego y Ester García; con Palabras Mayores que preparan espectáculo; con el Seminario “Yo, Juana” de profesores a cargo de Explicarte; la presentación de una caja didáctica sobre Juana Francés para centros educativos; un proyecto con los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Altea y con los vecinos de San Isidro de Albatera dirigido por Leticia Cano con Julia Llerena y Anais Florin y tendremos, al final de la exposición, el estreno de un espectáculo escénico a cargo de Ambulantes Lab.

• Durante el mes de octubre se llevarán a cabo las siguientes:

Viernes 17 de octubre a las 18.30 horas. Proyección del documental "Juana Francés, la fuerza oculta" dirigido y producido por Maxi Velloso y Natalia Molinos con el patrocinio de Generalitat Valenciana, Concejalía de Cultura de Alicante y MACA, y la colaboración de Casa Mediterráneo y el apoyo de Espejo de Alicante.

Sábado 18 de octubre a las 12 horas. Grandes artistas a secas. Inscripción en la web del museo. A Cargo de Explicarte.

Viernes 24 de octubre a las 18.30 horas. Conferencia “Juana Francés. Del silencio a la palabra” a cargo de Isabel Tejeda.

Del mismo modo, se ha realizado una nueva edición de postales que reproducen piezas de la artista y que los visitantes pueden enviar a todo el mundo desde el museo. A las que ya estaban disponibles, se suman las piezas: Mujer con dos niños, Retrato de la madre, Figura de hombre y Bodegón.