Cultura

Una nueva visión de Juana Francés en el MACA de Alicante

Su familia ha donado 15 obras de la artista alicantina y documentación sobre su vida

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, MACA, expondrá nuevas obras de la artista alicantina Juana Francés
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, MACA, expondrá nuevas obras de la artista alicantina Juana FrancésLa Razón

Juana Francés (Alicante, 1924-Madrid, 1990) es una artista plástica transgresora que, incluso, se atrevió a desafiar las convenciones sociales a finales del siglo XX. Es la única mujer que formó parte del movimiento El Paso, fundado en Madrid en 1957, en la España que todavía veía la televisión en blanco y negro, y su razón de ser era precisamente cuestionar la realidad, fomentando el espíritu crítico entre los ciudadanos.

De ese terremoto, e incluso tsunami para una sociedad gris, formó parte Francés, al igual que los pintores Antonio Saura, Manuel Millares o Luis Feito. Y, como nadie es profeta en su tierra, ahora el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, MACA, profundiza en la vida y obra de Juana Francés, gracias a la donación realizada por hermano de la artista; en concreto, ha depositado 15 obras de Francés en el MACA, once óleos, dos metacrilatos con luz, un acrílico y un dibujo a plumilla sobre papel y por un un período de cinco años. La mayoría de las pinturas pertenecen a la primera época de la artista, a sus años de formación y a la etapa figurativa, un periodo casi olvidado de su trayectoria, reivindicado por su calidad e importancia y que hasta ahora apenas tenía presencia en el museo.

A ellas se suman dos estructuras de metacrilato con iluminación eléctrica y una caja, obras propias de los años 70, un periodo de madurez artística donde subyace la crítica a una sociedad hiperconectada; una sociedad en la que el individuo experimenta una profunda soledad.

Hiperconexión y soledad

Un mensaje que, sin duda, tiene una lectura en nuestros días, en que la hiperconexión roza límites impensables en la segunda mitad del siglo XX. Si por algo se distingue Juana Francés es por sus reflexiones sobre la deshumanización del hombre, consecuencia, a su vez, del progreso técnico. Reflexiones válidas para otro contexto histórico y social.

Además de las obras, la familia de Juana Francés también ha donado un importante conjunto de documentación, compuesto por una serie de publicaciones, objetos, documentos, recortes de prensa y fotografías -en blanco y negro y color- que contextualizan viajes, amistades, exposiciones y obras plásticas de la artista.

Se trata de 22 publicaciones y 582 documentos para su conservación, estudio e investigación por parte del MACA.

Hay que recordar que en 2024 se conmemoraron 100 años del nacimiento de una artista singular y de una gran personalidad que no siempre fue reconocida; la Colección Juana Francés fue legada al MACA por ella misma, por lo que este depósito y el conjunto de documentación donado viene a complementar y se exhibirá en la exposición sobre este periodo inicial de Juana Francés que el museo está preparando para el próximo otoño, según informa el Ayuntamiento de Alicante, del que depende el MACA.

Con motivo del centenario de su nacimiento, Correos dedicó un sello, con un total de 70.000 impresiones; se presentó en mayo.

«El hombre y la ciudad»

En concreto, se trata de lo que se conoce en el mundo filatélico como hoja bloque, al llevar impresas varias imágenes en el mismo sello. En ellas se puede ver a la artista en primer plano, en su taller y también una obra de la serie «El hombre y la ciudad», de 1976, en la que reflexiona sobre una sociedad gobernada por la tecnología.

Sin duda, un sello contribuye a divulgar su figura, su obra y sus mensajes, tan vigentes a principios de milenio como a finales del milenio pasado. No hay más que visitar el MACA que, con la donación, ofrece una visión más amplia de Juana Francés.

No es la única artista alicantina con sello propio; en enero se imprimió otro en homenaje a la escritora dianense María Ibars.

Eso sí, el sello de Juana Francés es el primero que ensalza y reconoce la figura de una pintora nacida en Alicante.