
Cultura
Un mar y tres continentes se desnudan en Alicante
Casa Mediterráneo acoge la exposición «El Mediterráneo. Un mar de patrimonios» hasta el 10 de enero

Los países del arco mediterráneo conforman una de las áreas de mayor riqueza histórica, cultural y patrimonial del planeta. Algo de lo que da cuenta en Alicante desde el año 2009, Casa Mediterráneo, una institución estatal de diplomacia pública. Y, como singularidad, la institución refleja las culturas de tres continentes, Europa, Asia y África; una riqueza que se plasma ahora en la exposición «El Mediterráneo. Un mar de patrimonios».
De carácter itinerante, Alicante es su segundo destino de la muestra, tras haber pasado por el claustro del Institut d’Estudis Catalans en Barcelona. Comisariada por el historiador Daniel Durant Duelt, la exposición se articula en 17 paneles explicativos, material gráfico y fotografías de gran calidad que plasman la enorme diversidad que caracteriza a las culturas mediterráneas y el legado que comparten desde hace siglos. El recorrido comienza explorando la riqueza y fragilidad del patrimonio mediterráneo.
Y se pone de manifiesto cómo esta región concentra una de las mayores colecciones de bienes culturales reconocidos internacionalmente, al tiempo que subraya las amenazas que ponen en riesgo su conservación. En otro bloque se refleja la huella que han dejado las poblaciones mediterráneas y se analizan los modos de vida, las transformaciones que han generado.
Organizada y producida por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), en colaboración con Casa Mediterráneo y con la participación del Institut de Estudis Catalans, RehabiMed e ICOMOS -Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la Unesco- , la exposición deja claro el mensaje de que el mar Mediterráneo es un lugar de intercambios; un lugar de encuentros que han marcado las culturas de las dos orillas.
A colación de la muestra, el director de Casa Mediterráneo, Andrés Perelló, destacó que «tiene un propósito claro reconocer el paso de los pueblos y las civilizaciones a través del tiempo y comprender cómo podemos ser tan iguales y diversos, conviviendo en esa diversidad y esa igualdad».
Añadió que «la exposición que presentamos es un reconocimiento, desde la mirada de la Unesco, de lo que significa el patrimonio material e inmaterial del Mediterráneo. No están todos los patrimonios -algunos se han incorporado recientemente-, pero sí es una muestra muy representativa de lo que supone esta herencia en una región tan importante del mundo».
Tránsito de civilizaciones
Añadió que «regamos igual en distintas orillas, recogemos las aceitunas igual en Turquía, Marruecos, Túnez o aquí; trillamos la almendra y la oliva de la misma manera. Todo ello demuestra que el patrimonio, material e inmaterial, es fruto de un tránsito continuo donde unas civilizaciones aprenden de otras, perfeccionan lo anterior y acaban construyendo las grandes culturas que hoy conocemos». Y aprovechó la exposición para lanzar un aviso a navegantes: «El patrimonio está sujeto a vaivenes sociales y políticos, y también al cambio climático. Lo vemos cuando un conflicto armado destruye símbolos culturales anteriores, o cuando la subida del nivel del mar -como en San Marcos, en Venecia- amenaza elementos patrimoniales de todas las orillas».
Por su parte, Carina Soriano, asesora del área de Cultura, Género y Sociedad Civil del IEMed, indicó que «nos hace muchísima ilusión que la primera itinerancia de esta exposición sea en Casa Mediterráneo, una institución amiga con la que compartimos la misma pasión por el Mediterráneo y una visión basada en el diálogo cultural, el conocimiento mutuo y la cooperación transnacional».
Recordó que esta exposición «nace en el marco de MONDIACULT, el gran encuentro internacional de la Unesco», y recalcó que «queremos mostrar el Mediterráneo como un espacio de enorme riqueza y diversidad cultural, pero también como un territorio de interacciones e intercambios».
✕
Accede a tu cuenta para comentar


