Naturaleza

El mayor bosque dunar de Europa se encuentra en este pequeño pueblo de la costa alicantina

El espacio natural tiene una extensión de 800 hectáreas

El mayor bosque dunar de Europa se encuentra en este pequeño pueblo de la costa alicantina
El mayor bosque dunar de Europa se encuentra en este pequeño pueblo de la costa alicantina La Razón

Las Dunas y Pinada de Guardamar del Segura están declaradas Lugar de Interés Comunitario (LIC) y constituyen el bosque dunar más importante de Europa. Es uno de los parajes naturales más preciosos de la Costa Blanca. Las dunas están formadas a partir de las arenas aportadas por el mar, formando un cordón dunar que cubre todo el frente litoral del municipio, de norte a sur. Constituyen un espacio de gran atractivo donde dar un paseo al lado del mar rodeado de naturaleza.

Este espacio forestal, a orillas del Mediterráneo, tiene 800 hectáreas de extensión. En su origen fue un conjunto de dunas de arena móviles, que fueron fijadas a través de la plantación de diversas especies vegetales como pinos, palmeras, cipreses y eucaliptos.

Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas

El 2 de diciembre de 1897 fue aprobado por Real Orden el Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar, poniendo así la primera piedra en un proceso innovador para la época y con unos excelentes resultados para la población de Guardamar, que vio desaparecer el riesgo que representaba el avance dunar.

La intensa deforestación que ‒desde el siglo XVIII hasta principios del XIX‒ tuvo lugar en la cuenca del Segura unida a los procesos erosivos del río sobre la cuenca desprotegida provocaron un aumento considerable de los sedimentos, que eran posteriormente redistribuidos a lo largo de la costa por la acción del mar. La fuerza del viento ponía la guinda a este amargo pastel, movilizando dichos sedimentos hacia el interior.

Así, las dunas avanzaban a un ritmo de entre 2 y 8 metros por año. Para fijar estas dunas, se procedió a una repoblación forestal dirigida por el ingeniero de montes Francisco Mira y Botella. La repoblación, que se inició en el año 1900 y finalizó en la década de los 30, ha dado lugar a la actual masa forestal consolidada junto al mar, conocida como “la pinada”. En ella se conserva un vivero y diversas edificaciones forestales de la época.

Los más de 600.000 árboles que fueron plantados a lo largo de cuatro décadas crearon un entorno paisajístico de extraordinario atractivo ecológico, turístico y cultural.

Secretos arqueológicos en la arena

Las Dunas de Guardamar albergan dos importantes yacimientos arqueológicos: la ciudad portuaria fenicia de La Fonteta (s. VIII–VI a. C.) y la Rábita Califal (s. X–XI d. C.), uno de los conjuntos históricos y religiosos más importante del Islam en España.

Separados por casi dos mil años de antigüedad y una espesa capa de arena, la relevancia cultural, histórica y monumental de ambos los sitúa entre las ruinas más importantes en su género, no solo de la península ibérica, sino también de todo el Mediterráneo occidental.

Guardamar cuenta con tres grandes parques que contribuyen al aumento de las zonas verdes dentro de nuestro municipio.

El Parque Alfonso XIII, el Parque Reina Sofía y el Parc de les Nyores