Investigación
Mazón anuncia la aportación de 23 millones para 40 proyectos de excelencia investigadora
La mitad de las propuestas están lideradas por mujeres como investigadoras principales
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado la aportación de la Generalitat de más de 23 millones de euros para “impulsar 40 proyectos de excelencia investigadora a través del programa Prometeo 2025”.
El máximo representante del Ejecutivo valenciano ha indicado que esta actuación “refuerza el compromiso estratégico del Consell con la ciencia de calidad, estable, con vocación internacional y orientada al servicio de la sociedad”.
El jefe del Consell ha asegurado que con esta iniciativa “apostamos por grupos líderes de investigación, capaces de atraer talento, generar conocimiento avanzado y construir redes globales desde un fuerte arraigo en el territorio”.
Además, ha resaltado que en esta convocatoria “la mitad de las propuestas están lideradas por mujeres como investigadoras principales, lo que representa un hito en la evolución del sistema hacia estructuras más igualitarias, diversas y abiertas”. Igualmente, gran parte de los equipos cuenta con una segunda persona investigadora principal, fortaleciendo la dimensión cooperativa y la complementariedad de perfiles.
En concreto, a través de esta actuación se han seleccionado proyectos que se distribuyen entre 17 áreas científicas como biomedicina, ciencias medioambientales, biotecnología, ciencias agrarias o la cultura y el patrimonio.
En esta línea, Mazón ha remarcado la apuesta de la Generalitat por la inversión en conocimiento y la formación de profesionales para “avanzar como sociedad, encontrar soluciones a los grandes desafíos y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de las personas”, al tiempo que posicione a la Comunitat Valenciana como “una región europea de referencia en investigación e innovación”.
Así, ha indicado que el Gobierno valenciano “propone una estrategia integral que combine estabilidad laboral con mecanismos para retener y atraer talento nacional e internacional”.
En este marco, se incluye el trabajo de la fundación ValER, con una inversión de 17 millones de euros hasta 2029 que se ha diseñado para atraer a la Comunitat Valenciana investigadores distinguidos de renombre internacional, ofreciéndoles puestos permanentes y titulares para que vengan a desarrollar su actividad en nuestro territorio.
Igualmente se ha referido a la iniciativa GenT2, dotada con más de 21 millones de euros, para favorecer talento de alta cualificación y fomentar la colaboración entre universidades y empresas mediante doctorados industriales.
Ejemplos
El programa PROMETEO 2025 – CIPROM 2024 de la Dirección General de Ciencia e Investigación de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, ha concedido esta orden a proyectos que se desarrollarán en la Comunitat Valenciana entre septiembre de 2025 y agosto de 2029.
Esta medida permite consolidar equipos de investigación estables durante cuatro años, dotándolos de los recursos necesarios para abordar preguntas científicas complejas y de alto impacto.
La Universitat de València es la entidad con mayor financiación obtenida, superando los 7,3 millones de euros, seguida por la Universitat Politècnica de València (6,4 millones), la Universitat Miguel Hernández d’Elx (más de 4 millones) y el CSIC (2,9 millones).
También destacan los proyectos impulsados por FISABIO, INCLIVA, IVIA, la Universitat d’Alacant, la Universitat Jaume I de Castelló o la Universidad Católica de Valencia, conformando un ecosistema territorial equilibrado y con alta capacidad de colaboración interinstitucional.
Entre las propuestas, hay que señalar ejemplos como el proyecto liderado por Ana María Gómez Peris desde el CSIC, centrado en el cambio climático, reproducción y conservación de especies amenazadas, que muestran cómo la investigación básica puede tener un profundo impacto ambiental y ecológico.
Otra de las iniciativas más significativas es el del equipo de la Universidad de Alicante dirigido por Catalina Anca Iliescu, que estudia la mejora del éxito comunicativo en entornos sanitarios multilingües, una línea con claras implicaciones para la equidad en el acceso a la salud.
En el ámbito cultural, el proyecto sobre patrimonio liderado por Virginia Santamarina desde la Universitat Politècnica de València que aborda la preservación y resignificación de los bienes culturales en la era digital, contribuyendo a reforzar la identidad y cohesión social desde la innovación.