Dana

Médicos del Mundo alerta de que la carga de cuidados tras la dana recae en las mujeres

Más de siete personas de cada diez que cuidan menores, mayores o persona con diversidad funcional son mujeres

Homenaje en Paiporta a las víctimas de la dana
Médicos del Mundo alerta de que la carga de cuidados tras la dana recae en las mujeresArchivo

Médicos del Mundo ha atendido en los cinco meses desde que la dana arrasó parte de la provincia de Valencia a más de un millar de personas, la gran mayoría mujeres, de entre 35 y 65 años, al cuidado de familiares y con mayores niveles de ansiedad, miedo y tristeza en comparación con los hombres atendidos.

La entidad señala en un comunicado que los datos recogidos en estos meses "revelan una realidad alarmante, la carga de los cuidados en el contexto de la emergencia y la posemergencia recae en las mujeres" y alerta de que esa "carga desproporcionada" sobre ellas "no está recibiendo la atención que merece".

“Las mujeres de las zonas afectadas están sosteniendo la recuperación de muchas familias, tanto en la gestión emocional del duelo como en el acompañamiento y las necesidades básicas de personas mayores, niños y niñas y personas dependientes", afirma Andrea Sixto, presidenta de Médicos del Mundo en la Comunitat Valenciana.

En concreto, Médicos del Mundo ha asistido desde la dana a 1.048 personas en 1.818 consultas individuales de atención psicológica, de las que 744 de ellas eran mujeres, el 71 por ciento del total, según informa este lunes la organización en un comunicado.

El posible impacto de cuidar en la salud mental de las afectadas por la DANA

Según Médicos del Mundo, la brecha de género en este sentido se hace evidente al analizar los datos de quienes tienen personas a su cargo y la afectación en la salud mental.

Así, de las personas atendidas con familiares a cargo, el 77 % de las que cuidan de menores, personas mayores o personas con diversidad funcional son mujeres, frente a un 37 % de hombres. Además, entre quienes cuidan de personas mayores, las mujeres triplican a los hombres, 75 frente a 18.

La sobrecarga de cuidados podría impactar en la salud mental: el 79 % de las mujeres atendidas presentan ansiedad, frente al 73% de los hombres; y respecto a las alteraciones de sueño, el 67 % de las mujeres presentan este síntoma frente al 63 % de hombres.

Esta diferenciación por género es aún mayor entre las personas que aseguran sentir miedo: el 29 por ciento de los hombres frente al 44 por ciento de las mujeres atendidas, según Médicos del Mundo.

La urgencia de adoptar medidas con enfoque de género

"Esta realidad implica un impacto en la salud mental que hay que atender y es urgente que se adopten medidas con enfoque de género que tengan en cuenta estos indicadores. En el marco de la reconstrucción, deberíamos dar respuesta a la pregunta de quién está cuidando a las que cuidan”, asegura Andrea Sixto.

Por otra parte, además, de las atenciones psicológicas individuales, desde Médicos del Mundo, durante estos cinco meses en los que la organización continúa trabajando en la fase de posemergencia, se han puesto en marcha sesiones de apoyo psicosocial comunitario en las que han participado 685 mujeres y 441 hombres.

También se han desarrollado formaciones a profesionales sobre primeros auxilios psicológicos de las zonas afectadas que han estado en primera línea de atención en la emergencia y posemergencia, con la participación de 441 mujeres y 86 hombres.