Economía
La práctica centenaria que hace única a la uva del Vinalopó de Alicante
El 70 por ciento de la que se produce se exporta a Francia, Países Bajos y el Este de Europa
Alicante -en concreto la comarca del Vinalopó, y Murcia son los principales productores de uva de mesa de España, aunque existen diferencias entre ambos productos. La principal diferencia entre una y otra es que la provincia de Alicante es el único lugar del mundo en que se cultiva embolsada y por esto tiene denominación de origen propia y protegida, DOP. Se embolsa racimo a racimo. José Enrique Sánchez García, presidente de la Denominación de Origen Protegida Uva Embolsada del Vinalopó explica a LA RAZÓN que hace más de cien años que se cultiva la uva en bolsas en el Vinalopó, y en todo el valle se producen al año 45 millones de kilos de diferente variedad, de ellos, "10 millones se certifican con la denominación de origen".
Añade que, de esos 40 millones de kilos, el 70 por ciento se exporta, principalmente a Francia, Italia y países de Europa del Este.
Las variedades más destacadas son la Aledo y la Ideal, que empiezan a recolectarse a partir de agosto, y la superficie dedicada al cultivo de la uva de mesa presenta una tendencia descendente desde 1993, manteniéndose desde 2005 hasta la actualidad. Hoy por hoy, se contabilizan 12.000 hectáreas dedicadas a la producción de este fruto, según los datos de la Asociación de Jóvenes Agricultores de la provincia de Alicante, Asaja.
Los municipios en que se cultiva y produce la Uva de Mesa del Vinalopó son Monforte del Cid;Novelda; La Romana; Agost; Aspe; Hondón de las Nieves, y Hondón de los Frailes.
En el caso de la región de Murcia se producen al año 320 millones de kilos al año de uva de mesa, siendo la principal diferencia con la del Vinalopó que la murciana carece de semilla, agregó José Enrique Sánchez García.
"La uva se embolsó en su origen como tratamiento fitosanitario para tratar una plaga de una polilla que se convertía en gusano y mermaba en torno al 70 u 80 por ciento de la producción; el embolsado protege el producto de los picotazos de pájaros y de las avispas", indicó. Se sigue usando la bolsa porque "retrasa la maduración de la uva y llega fresca a Navidad". Otra de las ventajas es el aspecto de la uva, con la coloración más homogénea; la piel más fina. De hecho, la variedad Aledo, que es la que se consume en Navidad, se embolsa al cien por cien, precisamente por su aspecto.
Así mismo, por ser un cultivo tan especial, más de 180 agentes de la Guardia Civil participan en la prevención, atención e investigación de los delitos que puedan cometerse en los campos de uva de mesa embolsada del Vinalopó, durante la cosecha de la campaña de 2025-2026. Un año más, el principal objetivo del instituto armado es prevenir este tipo de delitos, poniendo a disposición de los usuarios una serie de herramientas que vienen dando un resultado positivo en los 14 años de existencia con los que cuenta, desde que se inició en 2011. El principal fin es evitar robos de uva.
Exportación de Murcia
En el caso de Murcia, en 2024, el 57 por ciento de las exportaciones del total de España procedían de la región. En total, las ventas al extranjero alcanzaron las 95.600 toneladas, por valor de 246 millones de euros, según los datos de la Comunidad Autónoma de Murcia. Además, la Región de Murcia es la primera comunidad autónoma en importancia en cuanto al registro de parcelas y almacenes de confección autorizados para la exportación de uva a la República Popular China. Hay inscritas más de 860 parcelas, con una superficie conjunta de 1.561 hectáreas.