Cargando...

Crisis de vivienda

Valencia necesita al área metropolitana para compensar las 133.400 viviendas que necesita construir

La Cámara de Comercio aboga por incrementar el suelo urbanizable, por un marco normativo que no frene la edificación de viviendas

El precio de la vivienda en Valencia sigue creciendo AYUNTAMIENTOEUROPAPRESS

Un informe de Cámara Valencia señala que, si no se adoptan medidas urgentes, la provincia de Valencia tendrá hasta el año 2030 un déficit de 133.340 viviendas para atender la demanda del mercado inmobiliario, algo que se podría paliar en parte con un desarrollo urbano del área metropolitana acompañado de servicios de transporte.

El estudio señala los factores que han producido que la oferta de la vivienda se haya estancado. Han incremento los costes de los materiales, de la mano de obra, la disponibilidad y el precio del suelo urbano, pero también se ha endurecido la normativa técnica y lentitud burocrática. Por otra parte, apunta a que el aumento de la población, del turismo, de los precios de compra, el cambio de la estructura de los hogares y el aumento de la esperanza de vida, limitan el acceso a la vivienda.

El documento, titulado 'La vivienda en la provincia de Valencia', ha sido presentado este martes por el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, quien ha destacado que la vivienda es actualmente "el principal problema social" en Valencia, España y gran parte de Europa, y por integrantes de la comisión de proyectos estratégicos de la institución cameral.

Tras detallar los factores que limitan la oferta de vivienda, como el incremento del coste de los materiales, de la mano de obra y del precio del suelo, el endurecimiento de la normativa técnica y la lentitud burocrática, y los que limitan el acceso a la vivienda, como el precio y el aumento de la población, del turismo y de la esperanza de vida, el informe plantea propuestas.

Así, la Cámara de Comercio aboga por incrementar el suelo urbanizable, por un marco normativo que no frene la edificación de viviendas, por reducir los tributos y gravámenes a la vivienda, y por un desarrollo residencial en el área metropolitana de València, dado que en la capital apenas se puede crecer más, acompañado de servicios públicos que faciliten la movilidad.

El precio del suelo es un factor determinante, pues puede suponer hasta el 40 por ciento del precio final. Y aún hay más, en 2024, el suelo urbano en la provincia de Valencia es un 31% más caro que la media nacional (221 euros por metro cuadrado frente a los 169). Se trata de una diferencia que no se daba desde 2011. Desde 2020, la revalorización del suelo en Valencia (+39%) ha sido más intensa que en España (+16%).

Este factor, unido a la escasez de mano de obra que ralentiza el ritmo de la construcción de viviendas, es determinante para entender por qué Valencia es, según el informe, "una de las zonas más tensionadas de España".

La oferta, sin lugar a dudas, es insuficiente. En los últimos cinco años, únicamente se han construido 23.911 viviendas, el mismo número que en todo el años 2000. La evolución de la construcción de viviendas ha sido muy irregular en los últimos años. Tras la crisis económica y financiera de 2008, cayó de manera drástica de tal manera que, entre 2007 y 2013 se construyeron un 98 por ciento menos de viviendas.