25N
55 consultas atendidas en un año: este es el balance de la Unidad contra la Violencia Machista del sector cultural
La Academia de Cine y el Ministerio de Cultura presentan el protocolo marco y evalúan de manera conjunta los resultados obtenidos tras la aplicación de este servició de atención: el 43% de las consultas remiten a situaciones de agresiones sexuales
Por delirante y agresivamente inaceptable que resulte, parece que todavía hay autores con voces en apariencia autorizadas dentro de los circuitos literarios, periodísticos o culturales e incluso partidos políticos con bases programáticas ideológicas fáciles de identificar atravesadas por el negacionismo a los que las cifras oficiales de denuncias por violencia de género les agitan, les escandalizan, les estomagan, les escaman, les descuadran o en el mejor de los casos, les resultan directamente infladas o intervenidas, es decir, estratégicamente falsas, pero según el balance presentado este martes por la directora general de Derechos Culturales, Jazmín Beirak, la Unidad contra la Violencia Machista del sector audiovisual y cultural, impulsada por el Ministerio de Cultura y la Academia de Cine, atendió nada menos que 55 llamadas en un año y 4 consultas de asesoramiento colectivo por un mismo agresor. En un acto en la Academia del Cine coincidiendo con el día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, Beirak precisaba esta mañana que el 65 % de las consultas proceden de víctimas directas de la violencia machista y el 32 %, de su entorno.
También ha dicho que el 43 % de las consultas hacía referencia a situaciones de agresión sexual, la mayoría ocurridas en el pasado (hace más de un año) pero con consecuencias psicológicas en el presente y el 36 % por acoso y abuso en el contexto laboral. Por formas de violencia, la psicológica se lleva el 52 %, el abuso de poder en el contexto laboral (18 %), el acoso sexual en el contexto laboral (12 %), la violencia verbal (9 %), la discriminación sexual (3 %) y la violencia de género en el ámbito de la pareja pero desarrollada en el marco profesional (1,82 %).
Conviene subrayar el hecho de que al dividir porcentualmente por sectores los resultados, el universo del séptimo arte es el más salpicado: el 49 % viene del cine, el 11 % de las artes escénicas, el 7,14 % de la música, 5,45 % gestión cultural, otro 5,45 % arte sonoro, 3,65 % artes plásticas, "y cifras más pequeñas que tienen que ver con el sector editorial y el diseño". Beirak ha explicado que se trata de consultas atendidas en la unidad en su primer año de funcionamiento y hasta el 30 de octubre de 2025.
Al parecer, en muchas de las consultas atendidas, se detectó que las mujeres habían sufrido varias formas de violencia simultáneamente, y más del 52 % había padecido violencia psicológica. Según Beirak, el balance también desvela que el 60 % de las llamadas se interesaban por los servicios que ofrece la unidad, un 24 % con cuestiones jurídicas y psicológicas, un 15 % por la existencia de protocolos de acoso y un 5,4 %, sólo por cuestiones psicológicas.
Beirak ha explicado además que la unidad, gestionada por la Fundación Aspacia, se enmarca en el plan de Derechos Culturales, que es el primer plan de igualdad de género con vocación transversal, es decir, que quiere llevar la perspectiva de género a todas las acciones. "Nos gustaría que las llamadas fueran cero", pero este balance muestra la necesidad de una unidad de este tipo en el sector audiovisual y cultural, ha dicho la responsable de Derechos Culturales.
Según Beirak, si bien las violencias machistas afectan a todas las mujeres, en el sector cultural tienen una especificidad "por la temporalidad, el trabajo con el cuerpo y por el hecho de que los espacios de ocio y profesionalaes están muy superpuestos". Por ello, ha remarcado, la respuesta debe ser correctamente adaptada. Por canales de comunicación, el 49 % de las consultas ha sido realizada por llamada, el 49 % por correo electrónico y en torno al 1 % por whatsapp.
Asimismo, el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite ha subrayado que la cultura "no puede mirar para otro lado" ante la violencia machista, destacando que "no podemos consentir que las profesionales de la cultura tengan que vivir situaciones de acoso y abuso en el ejercicio de su procesión" y ha aprovechado para señalar que la Academia también ofrece, junto al Ministerio, un protocolo marco para la prevención, detección y reparación de la violencia machista y acoso por razón de orientación sexual e identidad de género. Por su parte, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presente en el encuentro, ha valorado la puesta en marcha de la mencionada unidad aludiendo al primer aniversario desde su creación. "Esta unidad nació para decir a todas las mujeres de la cultura que van a ser escuchadas" cuando denuncian situaciones de acoso. "No pararemos hasta erradicar las violencias machistas del sector cultural y de todos los sectores", remató.