Sección patrocinada por sección patrocinada

cultura

Un retrato de Giner de los Ríos, primera devolución de Cultura de bienes incautados durante la Guerra Civil y el franquismo

Se han identificado más de 5.000 piezas en nueve museos estatales

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

El Ministerio de Cultura ha puesto hoy en escena la restitución a la Fundación Giner de los Ríos del lienzo “Don Francisco Giner de los Ríos, niño”, de Manuel Ojeda y Siles, que se conservaba en la Biblioteca Nacional de España tras ser incautado en 1940. Fue encontrado 20 años más tarde "en precarias condiciones, al fondo de un armario, en la Biblioteca Nacional", en palabras del ministro Ernest Urtasun. 

El acto, presidido por Urtasun, se enmarca en las actuaciones relacionadas con la memoria democrática denominadas Cultura con Memoria.

La obra ha sido entregada a José García-Velasco García, presidente de la institución que vela por el legado de la Institución Libre de Enseñanza, declarada ilegal en 1940 y que Francisco Giner de los Ríos creó a finales del siglo XIX. El régimen entendió que le afectaba el Decreto 108, de 13 de septiembre de 1936, y la consideró opositora a “las fuerzas que cooperan al movimiento nacional”.

La norma disponía la incautación de todos sus bienes, así como que quedarían adscritos al Ministerio de Educación Nacional “para cumplimiento de sus fines culturales en la forma que su titular estime conveniente”, tal y como se lee en el reverso del lienzo, donde también se puede identificar el autor, nombre del óleo, año y lugar de depósito.

El cuadro había permanecido desde entonces en la Biblioteca Nacional de España, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura, en cuya ficha de inventario de 29 de marzo de 1985 se indica que perteneció a la Institución Libre de Enseñanza.

Fue el director de la Biblioteca, Óscar Arroyo Ortega, quien dictó el pasado 18 de octubre orden de inicio del expediente para la devolución del retrato, que ha tenido que ser autorizada por el titular de Cultura mediante Orden ministerial.

La cartera de Urtasun publicó el pasado mes de junio el inventario, iniciado el año pasado, de fondos procedentes de incautaciones realizadas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, para que pudiera ser reclamado por los interesados, previo aporte de su procedencia. Así, se solicitó a la Abogacía del Estado un informe que da los criterios generales para proceder a las devoluciones. Aquellas personas que localicen un bien de su titularidad pueden presentar su solicitud en el registro del ministerio, “y las solicitudes se estudiarán caso por caso”.

Entre las más de 5.000 piezas destacan un cartón al óleo de Sorolla, un relieve del Museo de Escultura de Valladolid o miniaturas del Museo del Romanticismo, además de joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles y ornamentos litúrgicos, así como algunos cuadros, esculturas y mobiliario, cuyo origen ha sido documentado como procedente de las incautaciones.

El origen de todo se remonta a la propia contienda, cuando el Gobierno de la Segunda República creó la Junta Superior del Tesoro Artístico Nacional, una institución destinada a proteger los bienes culturales ante la destrucción y el pillaje que se desató en todo el país.

También hubo un importante número de incautaciones realizadas sin control por sindicatos y milicias, tales como Asociación Socialista Madrileña, CNT o Ateneos libertarios.

A medida que las tropas franquistas se hacían con el control del territorio, se creó el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional con el fin de velar por la devolución de todos los bienes.

Las primeras entregas de objetos comenzaron en mayo de 1939.

El 11 de enero de 1940 se publicó una Orden concediendo a los propietarios un plazo máximo de tres meses para la retirada de los objetos de los almacenes del Servicio de Recuperación, al término de los cuales, de no haberse hecho cargo de sus pertenencias, se entendería que renunciaban a su propiedad en beneficio del Estado.

En 1963, se dio por terminada la labor de los Juzgados Gubernativos creados para atender las reclamaciones de los bienes expoliados, que finalmente se depositaron en instituciones y museos de todo el país.

Aún hoy diversos museos e instituciones custodian piezas identificadas con la etiqueta de incautación tanto de la Junta como de la Caja General de Reparaciones, cuya procedencia original se desconoce.

Las piezas que han sido estos meses inventariadas ahora por el Ministerio de Cultura proceden de nueve museos estatales. En concreto, el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo Sorolla, en Madrid; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, en Valencia; y el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha digitalizado la documentación de la Junta Delegada de Madrid republicana y del Servicio de Recuperación Artística, institución franquista. Libros de firmas, de actas o de inventario de la Junta pueden descargarse en la web creada para la ocasión, así como tener acceso a más documentación a través del catálogo digital del conocido como Archivo de la Guerra.

Cultura con Memoria se ha plasmado hasta ahora en acciones como la publicación del inventario de bienes procedentes de incautaciones del franquismo -siendo el primer ministerio que dio cumplimiento a lo marcado al respecto por la Ley de Memoria Democrática-, la puesta en marcha del Archivo Histórico de los Movimientos Sociales o el inicio de los trámites del procedimiento para la extinción de la Fundación Nacional Francisco Franco.