Crítica de "Dahomey": las estatuas también viven ★★★
Dirección y guion: Mati Diop. Intervienen: Calixte Biah, Abdoulaye Imorou, Imelda Batamoussi, Joel Tchogbe. Música: Wally Badarou, Dean Blunt. Fotografía: Josephine Drouin. Senegal, 2024. Duración: 67 minutos. Documental.
Barcelona Creada:
Última actualización:
La idea más brillante de “Dahomey” es que podamos escuchar las voces de los objetos expoliados por la Francia colonial, ahora devueltos a la república de Benin en su mínima expresión (26 piezas de un total de 7000), como si por fin tuvieran conciencia, deseo, subjetividad. Es un enorme gesto político, con el que Mati Diop reconfigura la poética del documental, a la que incorpora la dimensión espectral del fantástico porque es la deuda que el cine ha contraído con la Historia, oír a los pueblos oprimidos aunque solo quede su sombra.
Esas voces que proceden de las catacumbas del pasado contrastan con las voces del presente, las de la asamblea en la que jóvenes universitarios debaten lo que significa la devolución de esos objetos en términos de identidad nacional, preguntándose si celebrarlo es seguirle el juego a la política de lavado de imagen de Macron o, por el contrario, es la primera piedra para reconstruir el capital cultural del país.
El diálogo entre voces es tan didáctico como productivo, aunque a veces da la impresión de que a Diop le resulta difícil armar un esqueleto de imágenes lo suficientemente sólido -¿basta el registro del embalaje y el transporte, de los visitantes en el museo navegando por entre las piezas recuperadas, protegidas en vitrinas?- para sostener su discurso.
Lo mejor:
El diálogo entre las fantasmales voces del pasado (los objetos) y las combativas del presente.
Lo peor:
Le falta un esqueleto sólido, una consistencia que profundice sus reflexiones políticas.