
Fuerzas Armadas
Todo sobre el saludo militar: origen, variantes y las particularidades del caso español
Este gesto constituye la expresión más elevada del respeto mutuo, disciplina y unión espiritual entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas

A lo largo de la historia, son muchos los saludos que se han utilizado para diferenciar al mundo castrense del civil. Es una muestra de disciplina y respeto que cualquier soldado debe aprender a utilizar. El protocolo del saludo varía en función de las fuerzas armadas y del país al que estas pertenezcan. Pero suele entenderse que es el subordinado quien saluda a su superior, y este, como muestra de respeto, le corresponde debidamente devolviendo el saludo.

Dónde surge el saludo militar
Aunque no existe certeza del origen de los saludos militares, podemos identificar muchas variantes que se han utilizado a lo largo de la historia. La hipótesis más aceptada es que aparece como una forma de “inutilizar” el brazo de la espada.
Una de las primeras manifestaciones de este saludo protocolario, lo podemos encontrar en las legiones romanas. Tristemente, la mala prensa que ahora acompaña a este saludo, ha hecho que se pierda en el tiempo y que su uso “apropiado” en la actualidad se limite a miembros de grupos neonazis y neofascistas, así como a algún que otro acto protocolario de algunos ejércitos.
Pero hay que hacer un pequeño apunte. El saludo fascista que diseñóBenito Mussolini, no es exactamente igual que el saludo romano; sino que es una derivación del mismo. La diferencia entre ambos es que, mientras las legiones romanas extendían el brazo derecho hacia delante, los fascistas del siglo xx lo extendían hacia delante y hacia arriba.

El saludo militar común, es decir, llevándose los dedos a la sien, se cree que surgió durante la Edad Media, con la costumbre de descubrir el rostro al saludar a un compañero de armas. Y es que, para enseñar la cara, los caballeros medievales debían subirse la visera de los cascos metálicos.
Cuando se dejó de usar este tipo de yelmo con visera, los soldados mantuvieron la costumbre como una muestra de cortesía y respeto. Aunque con su derivación posterior, que implicaba levantarse el sombrero. En el siglo XVIII, el Ejército británico eliminó la obligación de descubrirse la cabeza ante un superior. En vez de eso, basaba con “amagar” con hacerlo, es decir, agarrando la visera del sombrero.

De acuerdo con esta teoría, el saludo militar fue adquiriendo esa firmeza y marcialidad que detenta actualmente, a medida que lo hacían los ejércitos. Aunque no todos las fuerzas armadas evolucionaron de la misma forma. Por eso, hay diferentes variantes en función de a qué país correspondan estas fuerzas armadas:
Saludo de visera
Este es el “saludo militar común”, es decir, es el que utilizancasi todas las fuerzas armadas de nuestro tiempo (incluida España). El gesto consiste en llevar la mano a la sien derecha con la palma hacia abajo, en un ángulo de 45º.... acercándose tanto a la sien como sea posible (pero sin tocarla).

Palma a la vista
La forma de este saludo es la misma que la anterior, solo que la palma de la mano debe apuntar hacia delante. Es el saludo que utilizan las fuerzas armadas de Francia, (donde se le denomina “raquette”). En las fueras armadas británicas también existe esta modalidad de saludo, y los únicos soldados que no lo utilizan son los que integran las filas de la Armada.
Hay una anécdota que podría explicar por qué las fuerzas navales hacen el saludo de visera, mientras el resto de los soldados británicos enseñan la palma: en cierta ocasión, la reina Victoria (1819-1901) visitó un barco de guerra, y al recibir el saludo de los marineros, encontró desagradable eso de que los soldados tuvieran las manos sucias... y que, encima, se lo enseñasen. Por eso, la reina inglesa decretó que a partir de ese momento, la marinería iba a ocultar la palma de sus manos orientándola hacia abajo.

Dos dedos
Este curioso saludo solo se utiliza en un lugar del mundo: en Polonia. Llevarse los dedos índice y corazón a la sien es, por eso, una seña de identidad de los ejércitos de este país, donde se conoce como “salutowanie dwoma palcami”.

Existió otra variante de este saludo, concretamente, durante la Segunda República Polaca. En aquella época se popularizó el saludo con la palma orientada hacia abajo. Al parecer, el cambio de tendencia tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, porque los soldados británicos se tomaban esta forma de saludar como una falta de respeto.
Aquello recordaba demasiado al saludo de los Boy Scouts; que es idéntico al polaco, solo que con tres dedos extendidos, en lugar de dos. Por ese motivo, los polacos adaptaron el gesto a la sensibilidad de los británicos... y a partir de entonces lo realizarían con la palma al frente.
El caso español
Las Reales Ordenanzas para nuestras Fuerzas Armadas, estipulan que el saludo militar constituye la expresión más sincera del respeto mutuo, disciplina y unión espiritual entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas... ósea, que no poca cosa.
A día de hoy, el saludo habitual entre los soldados españoles es el mismo que suele usarse en gran parte del mundo. Es decir, con el brazo y la palma extendida hacia la sien, y orientada hacia abajo. Pero hay algunas particularidades en el caso español.
A diferencia de lo que ocurre en otros ejércitos, como en el del de Estados Unidos, por ejemplo; el soldado español sólo puede saludar con la mano si lleva prenda de cabeza. Si no lleva la cabeza cubierta, el saludo apropiado es cuadrarse, dejando los brazos caídos y pegados al costado.
Otra excepción de nuestros ejércitos, tiene lugar cuando un soldado español está de guardia. En esta situación, el militar no puede soltar su arma (que tiene en su mano derecha), por lo que debe saludar con la mano izquierda... doblando el brazo a la altura de los hombros, con la palma extendida y mirando hacia abajo.

También hay algunas excepciones históricas, como la que se dio durante la Guerra Civil... cuando se politizaron hasta los saludos militares. En función del bando en el que combatía el soldado, se saludaba de una forma o de otra: en el bando rebelde se popularizó -cómo no- el saludo fascista (aunque también se mantuvo el saludo militar tradicional); mientras tanto, en el bando republicano se hacía el saludo militar común, pero con el puño cerrado.

Al parecer, esta versión del saludo republicano era una adaptación del “Rot Front”, que es el saludo que vienen utilizando todo tipo de movimientos de izquierdas... ya sean comunistas, socialistas o anarquistas. De hecho, sigue siendo oficial de la dictadura comunista china... aunque también es el que utilizan los activistas por la liberación del Tíbet, lo que puede resultar un poco confuso.
El nombre de Rot Front surge de la primera vez que se usó como saludo militar. Sucedió en la década de 1920 en Alemania. Y lo adoptó como saludo la unidad paramilitar Rotfrontkämpferbund (RFB o Liga de Combatientes del Frente Rojo). Curiosamente, y a diferencia de lo que se suele pensar, este saludo no se usó demasiado en la Unión Soviética en el contexto militar.
Después de la victoria del Franquismo, evidentemente, el saludo republicano y el Rot Front quedarían en desuso en nuestro país. Y ahora solo se mantiene entre los defensores de los diferentes sistemas autoritarios de izquierda.
✕
Accede a tu cuenta para comentar