Historia

De este a oeste: claves para celebrar el quinto centenario de la vuelta al mundo de Elcano y Magallanes

Mañana se cumplen 500 años del fin de la expedición que salió y regresó a Sanlúcar de Barrameda entre 1519 y 1522

Detalle de un mapa (1590) de Abraham Ortelius que muestra la nave Victoria
Detalle de un mapa (1590) de Abraham Ortelius que muestra la nave Victoriaarchivo

Llegaban a orillas sanluqueñas el 6 de septiembre de 1522 tan solo 18 hombres -de los 239 que salieron tres años antes desde el mismo punto-. Así lo escribía Juan Sebastián Elcano, en una carta dirigida al rey Carlos I: “Con grandísimo trabajo de la bomba que, de día y noche, de dar con dos bombardas nunca cesaban, estando flacos como jamás hombres estuvieron, con la ayuda de Dios y Santa María, pasando los tres años, llegamos”. Mañana se cumplen 500 años del fin de esta aventura que, capitaneada por Magallanes y al mando de Elcano en su retorno, supuso una hazaña histórica, pues fue la primera circunnavegación jamás completada.

Al igual que el 20 de septiembre de 2019 se celebró el quinto centenario de la partida de esta expedición, ahora España se prepara para homenajear la fecha final. Especialmente, las conmemoraciones se harán en el sur, específicamente en la ciudad que vio llegar a aquellos hombres flacos, pero satisfechos de haber sobrevivido al duro y largo viaje. En Sanlúcar de Barrameda se vivirá mañana un día grande, pues varias son las citas que celebrarán el aniversario: desde la llegada del buque de escuela Juan Sebastián Elcano ante presencia del Rey Felipe VI, hasta la partida de la Vuelta Ciclista a España desde el núcleo de la ciudad. Asimismo, la Orquesta Sinfónica de Sevilla estrenará la obra “Magallanes. Réquiem in memoriam”, compuesta por el sanluqueño José Miguel Évora y que contará con Carlos Herrera en la narración.

La circunnavegación encabezada por Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes zarpó de Sanlúcar de Barrameda en 1519
La circunnavegación encabezada por Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes zarpó de Sanlúcar de Barrameda en 1519larazon

Por tanto, el aniversario se celebrará por todo lo alto, tal y como se merece una fecha como la actual, pues es necesario reivindicar y realzar las hazañas perpetuadas por nuestro país y que cambiaron el curso de la humanidad. Con esto, y de cara al quinto centenario de la vuelta al mundo, recogemos algunas de las claves básicas que se han de conocer para entender, a grandes rasgos, lo que aquella expedición supuso.

La partida

El 10 de agosto de 1519 cinco naves bajaron el Guadalquivir -entonces río Betis- desde Sevilla hasta el lugar de partida, Sanlúcar de Barrameda. Los preparativos ya se ultimaban, y “todas las mañanas se bajaba a tierra para oír la misa de en la iglesia de N. S. de Barrameda; y antes de partir, el jefe determinó que toda la tripulación se confesase, prohibiendo en absoluto que se embarcase mujer alguna en la escuadra”, escribía Antonio Pigafetta, cronista por excelencia de la travesía. Pues bien, la flota compuesta por la nave Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria -la única que regresó- y la Santiago zarparon el 20 de septiembre de 1519 desde la localidad gaditana, con entre 239 y 260 hombres a bordo y un horizonte que se antojaba infinito.

La expedición, en datos

Habiendo mencionado que solo 18 tripulantes volvieron a bordo de la Nao Victoria, otros fallecieron en guerras, como fue el caso de Magallanes, así como 53 se quedaron en Indonesia y 13 fueron arrestados en Cabo Verde. Los buques portaban 500 toneladas de provisiones: 200 botes de sardinas, 430 cabezas de ajo, 10.000 kilos de galletas secas o siete vacas vivas. Por su parte, la Nao Victoria recorrió 14.460 leguas (69.813 kilómetros) por tres océanos, cuatro continentes y 98 días sin tocar tierra cuando atravesaron por primera vez el Pacífico.

El objetivo

El principal propósito de este gran viaje era el de abrir una ruta comercial con “la isla de las especias”, las actuales Islas Molucas, por occidente, buscando un paso entre el Océano Atlántico y el Pacífico. De esta manera, y viajando de este a oeste, tras meses explorando el litoral suramericano, lograron cruzar el estrecho de Magallanes el 28 de noviembre de 1520. Es evidente, por tanto, a qué se debe el nombre de este punto del mapa, pues se descubrió gracias a esta expedición.

La idea y muerte de Magallanes

La expedición, financiada por la Corona Española, fue ideada y propulsada por Fernando de Magallanes. No obstante, no consiguió completarla. El 16 de marzo de 1521 los navíos llegaron a Sámar, en las islas Filipinas. Para el capitán era primordial mantener la paz con los indígenas, así como introducir el cristianismo en sus vidas. Para asegurar una alianza con el jefe indígena de la región, le aseguró la derrota de su enemigo, Lapulapu, jefe de la isla de Mactán. No obstante, Magallanes, aún decidido por la victoria de esa batalla, cayó en combate: sus hombres se quedaban sin municiones y los de Lapulapu avanzaban, hasta clavarle una lanza en la pierna del capitán, haciéndole caer y posteriormente siendo atacado por más indígenas, provocándole la muerte.

Juan Sebastián Elcano (izda.) y Fernando de Magallanes (dcha.) dieron la primera vuelta al mundo en un viaje que partió en 1519 desde Sevilla y volvió tres años después
Juan Sebastián Elcano (izda.) y Fernando de Magallanes (dcha.) dieron la primera vuelta al mundo en un viaje que partió en 1519 desde Sevilla y volvió tres años despuéslarazon

La primera gran globalización

Elcano tomó el relevo y, como se celebra mañana, consiguió regresar a Sanlúcar de Barrameda y poner por escrito todo lo vivido. Una serie de escritos que se fundamentan por el principal cronista de la expedición: Antonio Pigafetta, a quien le debemos gran parte de los detalles que se conocen de la circunnavegación. Con esto, esta primera vuelta al mundo supuso la primera gran globalización. “Hemos redondeado el mundo”, escribía Elcano en una misiva al rey de España, siendo el mayor descubrimiento el del Pacífico, así como se abrió un gran sistema de intercambio entre continentes y se acercaron a ojos europeos una fauna y una flora antes desconocida.