Sección patrocinada por sección patrocinada

Hispanidad

Hispanidad 2025: 700 años de México-Tenochtitlán

En este Día de la Hispanidad, viajamos al corazón de la historia para descubrir cómo Tenochtitlán, se convirtió en capital de imperios

Desde ser ello centro del dominio mexica, hasta convertirse en capital del virreinato más importante de América -el virreinato de Nueva España-. El reportaje documental “Hispanidad 2025: 700 años de México-Tenochtitlán”, invita a los hispanos de ambas orillas a reconocer un legado común que puede inspirar un futuro próspero basado en la unidad y no en la división.

Filmado entre Ciudad de México y España, el filme explora la alianza con los tlaxcaltecas durante la conquista, pasando por el impacto de las epidemias y la creación de gramáticas que respetaron las lenguas indígenas, hasta el esplendor de Ciudad de México como joya del Imperio español. La obra reúne a destacados historiadores, filólogos y escritores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Complutense de Madrid, así como al consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco. Escrito y dirigido por la periodista Lorena Galdón.

La obra propone una mirada integradora sobre la importancia de los territorios de ultramar en la historia común de ambos países. En este caso, sitúa a México —antigua capital del imperio mexica fundada en 1325 y posteriormente del virreinato de la Nueva España— como punto neurálgico del intercambio cultural, político y económico del Imperio español. Durante su etapa virreinal, Ciudad de México fue una de las grandes metrópolis del mundo, con una vida intelectual, artística y urbana que la situaba muy por delante de muchas capitales europeas y de urbes que surgirían siglos después, como Nueva York.

Pone de manifiesto el calado de nuestra cultura y de la Hispanidad como un eje geopolítico esencial en la aportación histórica y cultural a la civilización universal. En un escenario internacional incierto, la obra subraya la urgencia de recuperar la cohesión del mundo hispano, que hoy

constituye la segunda comunidad lingüística más grande del planeta, con más de 600 millones de hablantes, sólo por detrás del chino mandarín.

El Sexto Sol y el origen compartido

Según los cálculos mexicas, su calendario marca el comienzo de la Sexta Era o Sexto Sol de la Humanidad en la actualidad, un nuevo ciclo que invita a mirar al futuro desde la unidad hispana.

Bajo los pasos de millones de personas duerme la ciudad del Quinto Sol: Tenochtitlán, convertida en la capital de un imperio que trascendió sus límites míticos para transformarse en la actual Ciudad de México. ¿Qué sabemos realmente de uno de los acontecimientos más decisivos que cambió la historia para siempre? Un hito que consolidó un idioma y un vínculo cultural que todavía nos une a casi todo un continente. Un hecho insólito.

La conquista que fue también alianza

Lejos de ser una invasión unilateral, la llegada de los españoles se apoyó en alianzas indígenas decisivas. Pueblos como Tlaxcala fueron aliados estratégicos en la caída de Tenochtitlán. En el Lienzo de Tlaxcala, los propios indígenas representaron esa unión y la ofrecieron como símbolo de hermandad al rey Felipe II. “Ellos no se ven como conquistados, sino como aliados de España”, comenta la historiadora María Castañeda.

Las epidemias y la falsa idea del genocidio español

Sin embargo, el encuentro entre dos mundos no estuvo exento de tragedias. Cuando se produce el contacto en 1492, millones de indígenas sufrieron epidemias que los historiadores calculan en una catástrofe de entre el 70 y el 90 % de la población. No obstante, siglos más tarde, el uso deliberado de mantas infectadas con viruela como arma biológica ocurrió, por ejemplo, en 1763 por parte de colonos británicos contra los pueblos nativos del Norte. Nada semejante existió durante la conquista hispana, desmintiendo la idea de un genocidio sistemático.

El diálogo entre lenguas y culturas

A diferencia de otros imperios, los frailes españoles decidieron evangelizar a los pueblos originarios en sus propias lenguas. Elaboraron gramáticas y vocabularios en náhuatl, otomí o maya, en lugar de

imponer el castellano. Así nació el primer puente lingüístico y cultural de América, germen del mestizaje y de una sociedad que mezcló raíces indígenas, europeas y africanas bajo un mismo marco legal y espiritual. México-Tenochtitlán no fue sólo conquistado, fue refundado. Durante tres siglos, se convirtió en el corazón cultural y económico del Imperio español, desde donde se gobernaron territorios en América y Asia. La Nueva España no fue una colonia pasiva, sino un centro de conocimiento y poder, donde se fundaron universidades antes que en muchas ciudades europeas.

La obra nos recuerda que hubo muchos intereses, internos y externos, que buscaron debilitar y finalmente acabar con el imperio español, en competencia por territorios, comercio y poder global.

Madrid, capital viva de la Hispanidad

Hoy, Madrid celebra la mayor fiesta de la Hispanidad del mundo hispano. Una ciudad que se ha transformado en mosaico de voces latinoamericanas y en símbolo de un legado que sigue vivo.

Como recuerda el consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid Mariano de Paco: “La contemporaneidad universal no se entendería sin la influencia global de la hispanidad”.

Lejos de ser nostalgia, la Hispanidad no es un recuerdo; es un puente que atraviesa siglos. España e Hispanoamérica tienen en sus manos la oportunidad de reafirmar un legado que sigue vivo: culturas unidas por la lengua, la historia y la voluntad de construir un futuro juntos.