
Sección patrocinada por 

Historia
Sale a la luz en Écija un mosaico de patrón geométrico de la época romana
Los trabajos en "el Picadero" también han sacado a la luz dos nuevas estancias en la vivienda monumental de cronología romana denominada Domus 1

Los trabajos que se realizan en el Alcázar Real de la Plaza de Armas de Écija (Sevilla), conocido como “el Picadero”, han sacado a la luz un "excepcional" mosaico de patrón geométrico, así como dos nuevas estancias en la vivienda monumental de cronología romana denominada Domus 1.
En su web oficial, el Ayuntamiento ha informado de que la alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, acompañada del delegado de Urbanismo, Ángel Peña, ha realizado una visita al yacimiento de Plaza de Armas para conocer de primera mano el nuevo hallazgo descubierto esta pasada semana, junto al arqueólogo municipal, Sergio García Dils, y el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Joan Oller.
Esta prospección ha sido posible gracias al trabajo de la Oficina Municipal de Arqueología del Área de Urbanismo de Écija, así como al Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Écija y la Universidad Autónoma de Barcelona, gracias al cual un equipo de trabajo formado por hasta doce técnicos especialistas en materia arqueológica actúan durante dos semanas de manera intensiva en los yacimientos arqueológicos.
Según han explicado, han salido a la luz dos nuevas estancias de esta vivienda monumental al este del ya conocido peristilo central. Una de ellas, de más de 20 metros cuadrados, está decorada con un excepcional mosaico de patrón geométrico, con motivos estacionales y de aves, además de salir a la luz evidencias de pinturas murales y de molduras decorativas.
Restos turdetanos, romanos y musulmanes
El yacimiento arqueológico ubicado en la antigua Plaza de Armas del Alcázar Real ocupa la zona más elevada de la ciudad, donde se pueden encontrar restos turdetanos, romanos y restos de la muralla de un castillo musulmán, y se pueden observar los niveles ocupacionales de Écija desde sus orígenes, desde el siglo VIII a.C. hasta la actualidad.
Las diversas campañas arqueológicas ponen de manifiesto evidencias de ocupación desde el siglo IX a.C., con una continuidad en el uso del espacio que llega hasta época presente. A través de estas intervenciones desarrolladas desde 1999 se ha logrado sacar a la luz importantes vestigios, entre los que sobresalen los de época romana.
En la época del Al-Andalus se convertiría en el alcázar de Istiya, la Écija musulmana. Tras la reconquista de la ciudad en 1240 por las tropas castellanas, la fortificación será administrada por diversos alcaides nombrados por el rey.
Tras varios siglos de deterioro, en el siglo XVIII se convirtió en un picadero de caballos, de ahí que se le conozca popularmente en la ciudad como barrio del Picadero.
En su interior destacan los restos de un edifico turdetano, cuyas funciones están relacionadas con el culto y diversas estancias romanas ricamente decoradas con mosaicos, pavimentos marmóreos y pintura mural en un excepcional estado de conservación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar