
Sección patrocinada por 

Libros
Los límites del Magno, un mapa del Madrid guerracivilista y los errores de los votantes
Tres recomendaciones semanales para disfrutar de "Libros con Historia y de pensamiento"

Alejandro Magno, el conquistador que llegó al límite de sí mismo
Por Toni Montesinos
En «Alejandro en el fin del mundo» (traducción de Ricardo García Herrero), Rachel Kousser ofrece una reinterpretación profunda del macedonio. La autora evita el relato heroico y se centra en los últimos años de Alejandro, cuando dejó de ser el joven invencible para convertirse en un líder. El texto combina fuentes clásicas, hallazgos arqueológicos y nuevas investigaciones para ofrecer la visión de un hombre que aprende a gobernar un imperio donde la integración supera el dominio militar. El relato comienza en 330 a.C. con un tono envolvente –«Seguían los perseguidores el rastro de su presa...»– que no decae. Kousser logra un equilibrio entre rigor y claridad expositiva, desmontando mitos sin caer en revisionismos fáciles. Un estudio serio y revelador, útil para entender al personaje.
- 'Alejandro en el fin del mundo' (Arpa)
Mapa de la destrucción de Madrid durante la Guerra Civil española
Por Jorge Vilches
Dos arquitectos han estudiado el impacto del bombardeo sobre Madrid durante la Guerra Civil. El estudio ofrece una cartografía detallada de la destrucción con el itinerario de los bombarderos de la alemana Legión Cóndor y de la italiana Aviazione Legionaria, y de las baterías colocadas en la Casa de Campo y otros lugares. Sus fuentes han sido los registros del Cuerpo de Bomberos, los informes de arquitectos y las fotografías de reporteros. El bombardeo comenzó el 8 de noviembre de 1936, el año más intenso, hasta febrero de 1939. Tras un primer mes muy duro, los bombardeos fueron logísticos; esto es, para cortar la red de suministros de Madrid y empeorar la vida de sus habitantes. El libro, breve y gráfico, y escrito al calor de la «memoria histórica», se acompaña de un mapa con los lugares bombardeados y la reconstrucción posterior.
- 'Madrid bombardeado' (Cátedra)
Cómo los votantes justificamos nuestros errores políticos
Por Jorge Vilches
Es uno de los libros más esclarecedores que he leído últimamente. Los autores son psicólogos sociales y se centran en la política norteamericana, aunque el modelo y los casos se pueden aplicar a la política española actual. Tavris y Aronson cuentan el mecanismo de la autojustificación del votante. Se trata de la disonancia cognitiva: el votante percibe que su elección ha sido un error o no es muy defendible en su entorno social, entonces elude la información, se aferra a datos ciertos o falsos para reforzar su decisión, y minimiza o justifica el daño causado. Eso sirve para el activismo que usa violencia de baja intensidad, como escraches a conferenciantes o derramar pintura sobre un cuadro en un museo. Sirve para las discriminaciones legales y las confesiones falsas. ¿La solución? Asumir que nos equivocamos.
- 'Se han cometido errores (pero no fui yo)' (Capitán Swing)
✕
Accede a tu cuenta para comentar