
Sección patrocinada por 

Cultura
La música popular triplica su recaudación frente a 2008 mientras que las artes escénicas pierden la mitad de su público
La asistencia al cine cae un 5,4% en 2024, radio y tv registran mínimos históricos pero sube música en vivo, según SGAE

Los espectadores y la recaudación en el cine han caído un 5,4% y un 2,2%, respectivamente, en 2024 aunque el número de sesiones se ha incrementado en un 2,4% respecto a 2023, y el consumo radiofónico y televisivo tradicional describe mínimos históricos, frente a la expansión de la música en vivo. Así lo refleja el Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, presentado este viernes por Fundación SGAE, que analiza los principales indicadores del comportamiento del sector cultural, los hábitos de consumo en 2024 y su evolución respecto a los años previos.
Si bien en la mayoría de los sectores se observan incrementos en todos los indicadores respecto a 2023, se mantienen retrocesos respecto a la prepandemia (2019) en la oferta y la asistencia. Sin embargo, la recaudación ha experimentado un crecimiento. No obstante, no en todas las disciplinas se refleja la misma evolución, siendo la música, sobre todo la popular, la que ha conseguido finalizar el proceso de recuperación frente al 2019 y se mantiene al alza con un 32,3% más de conciertos que antes de la pandemia, un 20,6% más de asistentes y un 77,1% más de recaudación.
Además, casi ha triplicado la venta de entradas si se compara con 2008. La clásica, por su parte, también consolida su recuperación, aunque la asistencia se mantiene algo por debajo.
Artes escénicas: recuperación lenta
Enfrentando las cifras de 2024 con las de 2023, los datos reflejan el proceso de recuperación del sector de las Artes Escénicas, con subidas del 7,2% de las funciones, del 11,1% de los espectadores y del 13,3% de la recaudación. A pesar de ello, quedan lejos de las cifras de 2019, con retrocesos entre ambos años del 5,7% de la oferta, del 26,5% de la asistencia y del 23,9% de la recaudación.
Durante 2024, el teatro concentró el mayor peso sobre las cifras globales de Artes Escénicas, con el 93% de las representaciones, el 88% del público y el 86,1% de los ingresos obtenidos por ventas de entradas. La danza, por su parte, aglutinó el 4,5% de las sesiones, el 7,2% de los espectadores y el 4,4% de la recaudación. Por último, el género lírico reunió el 2,5% de la oferta de artes escénicas, el 4,8% de las entradas vendidas y el 9,5% la recaudación.
Música clásica y popular
Enfrentando los valores recogidos en 2024 con los del 2023, se constatan incrementos en del 16,9% en el número de conciertos de música clásica, del 27% en el número de espectadores y del 29,6% de la recaudación. En la mayoría de indicadores se producen subidas respecto a 2019 (7,9% y 0,2% en la oferta y la recaudación, respectivamente).
Sin embargo, la asistencia todavía no se recupera, con una caída del 9%. Pese a ello, sí se confirma un crecimiento en el sector que por fin supera los datos de la crisis económica de 2015. El sector que registra la evolución más positiva es el de música popular, superando ampliamente las cifras prepandémicas, una tendencia que ya se arrojaba en 2023, cuando se completó la recuperación del sector.
En comparación con el ejercicio anterior, se aprecian incrementos del 9,4% en los conciertos realizados, del 19,8% en el número de espectadores y del 25,4% en la recaudación. Remontándonos a 2019 se observan subidas del 32,3% de la oferta, del 20,6% de la asistencia y del 77,1% de los ingresos por ventas de entradas.
Música grabada
El mercado de la música grabada en España continúa la tendencia creciente en 2024. Según los datos de Promusicae, las ventas totales ascendieron a 508,38 millones de euros un 9,4% más que el año anterior, un 71,5% por encima de la cifra de 2019 y triplicando la de 2015. Esta cifra es el resultado del total de ventas físicas y digitales (descargas, productos para móviles y el consumo en streaming).
El mercado digital se impone en el consumo de música grabada, acumulando mayor peso relativo sobre el total de ventas (el 89,4 % en 2024, que se traduce a 454,54 millones de euros) y supone un crecimiento del 12,6% respecto a 2023. El restante 10,6% (53,84 millones de euros) corresponde al mercado físico, y que, al contrario que el anterior, experimenta un descenso del 13,2 % frente a la cifra del 2023.
El formato que acumuló mayores ingresos en 2024 fue el streaming, con 450,17 millones de euros. En el mercado físico destacan las ventas de vinilos que proporcionaron 33,86 millones de euros. 'The tortured poets departm' de Taylor Swift lideró el listado de discos más vendidos. Le siguen 'Mañana será bonito' de Karol G, 'Donde quiero estar' de Quevedo y 'Sakura' de Saiko. Las tres canciones más escuchadas en España a través de Spotify en ese mismo año fueron 'Si antes te hubiera conocido', 'Luna' y 'La falda' interpretadas por Karol G, Feid y ATL Jacob, y Myke Towers, respectivamente.
Frenazo en el cine
La evolución del cine se ha frenado en 2024. Si bien en 2023, el sector parecía apuntar datos positivos respecto a la pandemia, no ha conseguido mantener el entusiasmo del público ni la recaudación. Aunque el número de sesiones se ha incrementado en un 2,4% en comparación con el 2023, los espectadores y la recaudación han caído un 5,4% y un 2,2%, respectivamente.
En comparación con 2019, en los tres indicadores se detectan descensos, del 11,7% en la oferta, del 29,8% en la asistencia y del 20,7% en los ingresos por taquilla. El promedio de entradas compradas por habitante en el territorio español en 2024 cae hasta una y media anual. En Madrid, comunidad con el promedio anual más alto, llegó a las 2,13. Le siguen Navarra con 1,67 y Cataluña con 1,65.
El precio medio de la entrada de cine en España se sitúa en los 6,63 euros, mientras que el gasto medio por habitante se sitúa en los 9,95 euros. Las cintas más taquilleras en las salas españolas en 2024 fueron: 'Del revés 2'. Mientras que el largometraje español líder fue 'Padre no hay más que uno 4'.
✕
Accede a tu cuenta para comentar