Sección patrocinada por sección patrocinada

Lenguaje

¿Qué es más correcto "aguardar algo" o "aguardar por algo"? La RAE lo aclara

Cuando el verbo “aguardar” significa "esperar en un sitio a que alguien o algo llegue o a que suceda algo", es mejor su uso sin preposición

Diccionario de la RAE
Diccionario de la RAElarazon

La construcción mayoritaria y recomendada del verbo “aguardar” es “aguardar algo”, sin la preposición “por”, mejor que “aguardar por algo”, explica la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE. No obstante, es frecuente encontrar frases como estas en los medios: “El grupo aguarda por el permiso para practicar piragüismo por la noche”, “La mujer, de 86 años de edad, aguardaba por una operación de fémur” o “Los espectadores aguardaban por el inicio de otro partido”.

Tal como señala el “Diccionario panhispánico de dudas”, cuando el verbo “aguardar” significa ‘esperar en un sitio a que alguien o algo llegue o a que suceda algo’, en el español culto general es mayoritario su uso como transitivo (“alguien aguarda algo”): “Cientos de aficionados aguardan la salida de los jugadores del hotel”.

Sin embargo, en áreas como Centroamérica, el Caribe y México, es también habitual encontrarlo como verbo intransitivo, seguido de un complemento con “por” que indica aquello que se espera (“alguien aguarda por algo”). Aunque la obra antes mencionada explica que es un uso ya presente en el español clásico, advierte de que también se puede deber al influjo del inglés (“wait for”) y recomienda la estructura transitiva.

Así pues, habría sido más apropiado escribir los ejemplos de esta forma: “El grupo aguarda el permiso para practicar piragüismo por la noche”, “La mujer, de 86 años de edad, aguardaba una operación de fémur” y “Los espectadores aguardaban el inicio de otro partido”.