
Sección patrocinada por 

Congreso de la Lengua
La RAE: "La puntuación no es el enemigo"
La Academia acerca de manera "comprensible y elegante" signos de puntuación a los hispanohablantes con su nuevo tomo editado por Taurus, 'Punto y coma, etcétera'

La Real Academia Española (RAE) ha presentado 'Punto y coma, etcétera' (Taurus), obra que pertenece a la Colección Hablantes de la institución con la que se pretende acercar de manera divulgativa la lengua española a los hispanohablantes y que, en esta ocasión, aborda los signos de puntuación.
"Hemos querido inculcar desde la Academia y también con la total complicidad y apoyo de la editorial, que fuera algo ameno, comprensible y elegante, si pudiera ser. Porque la elegancia no está reñida con nadie, con ninguna persona. Todo lo contrario, todos admiramos una prosa que fluye, una prosa que nos envuelva y nos diga algo", ha explicado en el X Congreso de la Lengua Española (CILE) la académica de número y escritora Soledad Puértolas, que está a cargo de la edición de la obra.
Este es el segundo volumen de la colección tras la publicación del primero, 'Nunca lo hubiera dicho' (Taurus), donde se abordaban los "secretos" de la lengua española con edición bajo la supervisión de Púertolas.
Próximo: etimología y dudas
La escritora ha adelantado que la etimología y las dudas frecuentes serán los siguientes temas a tratar. La RAE, además, ha presentado colección Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE) (Espasa), que reúne en 111 obras los "esenciales" de la tradición literaria española e hispanoamericana hasta finales del siglo XIX, de los cuales se han publicado 57 hasta el momento.
Se inicia con la edición completa de 'Don Quijote de la Mancha' (1605 y 1615), de Miguel de Cervantes, en un solo volumen, que lleva una breve introducción del director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, a toda la obra. Asimismo, la nueva colección anuncia la próxima salida de 'La Galatea' y de los 'Entremeses'.
Época de novedades
Entre las otras novedades académicas presentadas por la RAE, destaca la versión de prueba del nuevo corpus panhispánico, el Corpus ASALE, en referencia a la Asociación de las 23 Academias de la Lengua Española que hay en el mundo. Precisamente, un corpus es un repositorio de textos de determinada calidad y prestigio que, con un buscador, ofrece resultados de una palabra dentro de estos textos. El objetivo de esta base de datos -orientada a académicos- es dar a conocer la frecuencia de uso, las obras donde aparece y el fragmento de texto correspondientes.
El corpus presentado por la RAE forma parte de uno de los varios corpus que tiene la Academia y en su versión, con algo más de 7 millones de formas ortográficas procedentes de textos escritos, incluye libros de ficción -novelas, relatos, obras de teatro- y de no ficción -ciencias sociales, actualidad, política, cultura-. Las fechas de los textos abarcan desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Aunque es cierto que sigue en fase de prueba, el Corpus ASALE introduce como novedad, frente a los anteriores, la categoría de panhispánico.
Es decir, los textos que lo componen pueden provenir de cualquiera de los países donde se habla español. Las novedades proceden de las cinco academias que, de momento, se han unido al proyecto y que han aportado materiales: Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay. Asimismo, la RAE ha adelantado novedades en el cuarto tomo de la 'Nueva gramática de la lengua española'.
✕
Accede a tu cuenta para comentar