Sección patrocinada por sección patrocinada

En el Congreso de la Lengua

Sigue la guerra: García Montero «espera» al sucesor de Muñoz Machado

El director del Cervantes insiste en su ataque al de la RAE en el arranque del Congreso de la Lengua en Perú

De izda. a dcha., Carlos Chávez -Taffur, Luis García Montero, Víctor Hugo Rivera y Santiago Muñoz Machado
De izda. a dcha., Carlos Chávez -Taffur, Luis García Montero, Víctor Hugo Rivera y Santiago Muñoz MachadoLa Razón

Era el momento esperado, la imagen del morbo alimentado a golpe de titular periodístico y al cruce de declaraciones. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, se veía las caras con el de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, al que definió como «catedrático de Derecho Administrativo al mando de un despacho para hacer negocios para empresas multimillonarias» apenas cinco días antes del arranque de Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, que ambas instituciones organizan. Ante aquellas declaraciones, el pleno de la RAE contestó con un comunicado unánime de rechazo y, finalmente, el día de verse las caras había llegado: era el momento de ver a los representantes de las dos instituciones españolas que promueven la lengua, ya abiertamente enfrentados, inaugurando el gran evento del español en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa.

Aunque en primera instancia ambos contendientes estaban por la labor de mantener una fría tregua que permitiese el desarrollo del CILE en paz, a la tercera pregunta de la Prensa, saltó el comentario afilado de García Montero, que dijo «que habrá tiempo de hablar no solo sobre el director de la Real Academia, sino sobre el sucesor que se está preparando para sucederle (sic) y que tiene mucho que ver con el comunicado que la RAE», dijo en referencia a un mandato que termina en diciembre de 2026. Antes, ambos habían esquivado el enfrentamiento directo: «Las diferencias, que son muchas, las podemos conversar después cuando haya acabado el congreso desde España», dijo en primera instancia García Montero. Preguntado por esta cuestión, Muñoz Machado señaló que habían «venido a Arequipa a llevar a cabo un congreso ajustado al programa. Y lo demás son accidentes periféricos y no me pronunciaré sobre ellos ni en esta rueda de prensa ni a lo largo del congreso».

La mención del director del Instituto Cervantes al «sucesor preparado» de Muñoz Machado generó notables murmullos en una aborratada sala de la municipalidad de Arequipa, en presencia de medios de comunicación, invitados y autoridades del evento como Carlos Chávez-Taffur, presidente de la Comisión Organizadora del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa y Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín.

No fue la única ocasión en la que cruzaron alusiones, ya que García Montero recordó a su rival que él «es filólogo y se considera acreditado para hablar del tema» cuando Muñoz Machado pidió «que se escuche a los expertos para opinar sobre el lenguaje de la inteligencia artificial».

Al arranque del gran evento trianual se ha llegado con no pocas incertidumbres, ya que a la crisis institucional abierta con el conflicto entre el Cervantes y la RAE se ha sumado la inestabilidad política de Perú, cuya presidenta, Dina Boluarte fue destituida el pasado 10 de octubre. Como país organizador del CILE, estaba previsto que Boluarte participase en diversos actos, entre ellos, la jornada inaugural, y su salida aumentó la incertidumbre política, lo que rescató los fantasmas del pasado: el CILE estaba previsto que se celebrase en Perú en 2023, pero precisamente la inestabilidad del país andino aconsejó su celebración en Cádiz. El Rey Felipe inaugurará el Congreso el 15 de octubre junto a un alto representante de la República peruana sin confirmar en sustitución de Boluarte y para el 16 de octubre hay convocada una jornada de huelga tras los avatares políticos recientes. Así pues, sorteando obstáculos, el Congreso de la Lengua inauguró su programación, con temas diversos como «las noticias falseadas. El poder de la mentira» y el coloquio «Cádiz y el nacimiento del constitucionalismo hispanoamericano». También se presentó el esperado Diccionario Histórico de la Lengua Española, compuesto de 10 tomos y más de 20.000 páginas y que ha supuesto un enorme esfuerzo investigador.