Sección patrocinada por sección patrocinada

TRADICIÓN E HISTORIA

El verdadero y desconocido origen de los capirotes de los nazarenos que no es el que crees

Es habitual leer en libros y artículos que estos capirotes tienen su origen en la España del siglo XV porque era la Santa Inquisición la que colocaba este tipo de tocados a los reos condenados

Nazarenos de la hermandad de Pino Montano (Sevilla), que procesiona el Viernes de Dolores
Nazarenos de la hermandad de Pino Montano (Sevilla), que procesiona el Viernes de DoloresEPEP

Cada año, entre los meses de marzo y abril, el mundo católico vive con fervor una de sus festividades más esperadas: la Semana Santa. En España existe una tradición muy arraigada y no hay rincón de nuestro país que no aproveche, de una u otra manera, esos días con intensidad, ya sea para disfrutar de las procesiones y de las actividades programadas en su localidad, para tomarse un momento de reflexión y recogimiento o incluso, para, simplemente, viajar, descansar y pasar tiempo en familia.

La iconografía dentro de las tradiciones que enmarca la Semana Santa está muy marcada, sobre todo por las imágenes religiosas y las vestimentas de las hermandades. Muy impactantes suelen resultar para el visitante que no está acostumbrado a toda la estética que rodea a esta festividad, los clásicos capirotes que lucen los nazarenos durante las procesiones.

Nazarenos de la hermandad de la Exaltación de Sevilla
Nazarenos de la hermandad de la Exaltación de SevillaEPEP

Precisamente sobre el origen de estos capirotes existe una creencia generalizada que, sin embargo, no es cierta, tal y como comenta a La Razón, Consuelo Sanz de Bremond Lloret (Valencia, 1963), divulgadora histórica especializada en la indumentaria de la Edad Media y Moderna y autora de “Historia de la indumentaria española” (Editorial Almuzara).

Es habitual leer en libros y artículos que estos capirotes tienen su origen en la España del siglo XV, porque era la Santa Inquisición la que colocaba este tipo de tocados a los reos condenados por el Santo Tribunal. Muchos creen que este es el origen de los capirotes que en el siglo XVII, las hermandades religiosas de Sevilla comenzaron a utilizar como símbolo de penitencia y cuyo uso terminó extendiéndose, finalmente, por toda la geografía española.

Así podían ser los procesos judiciales de la Inquisición
Así podían ser los procesos judiciales de la InquisiciónlarazonHistoria de España y el Mundo

Sin embargo, Consuelo Sanz de Bremond Lloret sostiene que esto es un bulo célebre, como otros tantos que existen sobre prendas españolas. “No es raro escuchar o leer que proviene de la coraza que la Inquisición española colocaba a los reos condenados. Esto no es verdad, porque el capirote ya se utilizaba desde el siglo XIV, y la Inquisición española comienza a finales del XV”.

La autora de “Historia de la indumentaria española” asegura que “esta forma de cubrirse viene de Italia, de las procesiones de flagelantes, que llegan a ponerse como una especie de capirotes que nosotros llamamos capuchas. Eran capirotes con los que se cubrían completamente la cabeza y tenían unos agujeros para los ojos. Por eso no tiene nada que ver con la coraza, que era un cartón que tenía forma cónica y que simplemente se pintaba con una serie de colores y se le colocaba al reo”.