
Metafuturo 2025
Alfonso Álvarez, CEO de Cellnex España, advierte de que la inversión en redes exige concentración para crear "grandes campeones" europeos
El directivo subrayó durante su intervención en Metafuturo que "Europa parte de una situación de desventaja frente a China o EE UU" por una mayor fragmentación del mercado

Alfonso Álvarez, consejero delegado de Cellnex España, advirtió sobre la necesidad de crear redes e infraestructuras de telecomunicaciones más resilientes que sean capaces de absorber el tráfico creciente, un reto que Europa solo cumplirá, advirtió en Metafuturo, fomentando la concentración del sector telco para crear "grandes campeones" capaces de competir con los gigantes de Estados Unidos y Asia e invertir a la escala que la tecnología demanda.
Las declaraciones de Álvarez, realizadas en el foro Metafuturo de Atresmedia, partieron de la experiencia apagón del pasado 28 de abril. "El apagón sirvió para que toda la población se diese cuenta de cómo las telecomunicaciones forman parte de la economía de una manera imposible de separar", afirmó. El incidente demostró la vulnerabilidad de las redes ante una crisis prolongada y ha acelerado el diálogo con el Ministerio de Transformación Digital para "definir un nuevo paradigma" que aumente la autonomía eléctrica de las redes móviles y fijas.
El directivo contextualizó que en 100 años solo ha habido un apagón de 24 horas, pero subrayó que, tras un evento así, "se aceleran las inversiones que todos teníamos ya en nuestros planes" para evitar cuellos de botella. Además, destacó la necesidad de educar al usuario para un uso responsable de las redes, ya que la caídas de las telecomunicaciones el día del apagón fue, en parte, consecuencia de una subida "radical" de tráfico tras la parada energética.
Ante la pregunta de si España puede ser una potencia tecnológica, Álvarez aseguró que sí, pero reconoció que "hay muchos campos de mejora". El CEO de Cellnex España alabó que "la red de cobertura móvil de España tiene pocas que le lleguen a su nivel", pero recordó que "Europa parte de una situación de desventaja frente a China o EE UU", citando la fragmentación del mercado, los diferentes reguladores y los mercados más pequeños como lastres estructurales.
El principal escollo es la inversión. Los operadores, que son quienes sostienen el grueso del desembolso, se enfrentan a ciclos de inversión cada vez más cortos –"todavía no se ha amortizado la mitad del 4G y aparece el 5G", señaló–, lo que genera una presión insostenible. La respuesta a este desafío, para Álvarez, pasa inevitablemente por la concentración. "La manera de que esto sea sostenible es que [los operadores] tengan una dimensión mayor, que haya concentración, que haya grandes campeones europeos que tengan el tamaño necesario para competir con los gigantes asiáticos y americanos".
Esta necesidad está provocando, a su juicio, un cambio de mentalidad en la Unión Europea, tradicionalmente contraria a las fusiones, que ahora muestra "una visión un poco diferente, precisamente porque Europa tiene que pelear por tener grandes campeones".
Cellnex, como proveedor de infraestructuras de telecomunicaciones, se adapta a este escenario y estará ahí para desarrollar esas inversiones. Sin embargo, Álvarez enfatizó que lo crucial es que los operadores, sus clientes, logren esa "escala mayor" para poder seguir invirtiendo en calidad y lanzó un mensaje a la ciudadanía y a los políticos: "Es muy importante que entiendan que a 35 euros al mes por conectividad es muy difícil que el operador que te presta el servicio siga invirtiendo con la necesidad que impone la tecnología para que tu servicio no se degrade".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


