Transporte aéreo
Los billetes de avión, más caros a partir del año próximo tras autorizar Competencia la subida de tarifas aeroportuarias del 6,44% propuesta por Aena
El incremento de estos peajes será efectivo desde marzo
Los precios de los billetes de avión verán incrementado uno de sus componentes a partir de marzo. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde al incremento del 6,44% de las tarifas aeroportuarias propuesto por el gestor público Aena, según ha informado en una nota de prensa.
Las tarifas aeroportuarias son unos importes que Aena cobra a las aerolíneas por utilizar sus terminales, pistas, pasarelas, los controles de seguridad...; y, como explica la CNMC, encargada de su supervisión, tienen impacto en el precio de los billetes de avión.
En la última década, ha existido una restricción legal que limitaba ad hoc el aumento de las tarifas y que en 2026 ya no aplica y la CNMC ha aprobado la propuesta de Aena por la que, en términos medios, estos peajes aumentarán un 6,44% con respecto a 2025.
Según ha explicado, la CNMC ha ajustado al alza la previsión de tráfico de Aena para 2026, por lo que el Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado (IMAAJ) aplicable queda en 11,02 euros por pasajero. En julio de 2025, la CNMC ya había supervisado uno de los componentes de la fórmula de variación tarifaria, el Índice P, que actualiza el precio de los servicios que Aena no controla directamente (sueldos del personal público, de navegación aérea, la energía eléctrica o los tributos locales.
Como ha explicado Competencia, durante los periodos regulatorios de 2017 a 2021 y de 2022 a 2025, las tarifas permanecieron estables o bajaron de un ejercicio a otro, salvo de 2023 a 2024, cuando subieron un 4,09%, tras la aprobación por el Consejo de Ministros de un índice P del 3,5%. Las aerolíneas han defendido que, en esos años, tanto el tráfico como los beneficios de Aena subieron de forma notable y que el gestor no tenía necesidad de incrementar las tarifas el año próximo en vista del círculo virtuoso que se había logrado.
Más tráfico que no justifica las subidas
Hoy mismo, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha reiterado su rechazo al incremento tarifario aprobado por la CNMC y ha subrayado que su resolución actualiza las previsiones de tráfico realizadas por el operador aeroportuario al alza, más en línea de las expectativas de crecimiento que las compañías aéreas tienen. La CNMC determina que la estimación de Aena de 323,3 millones de pasajeros para 2026 infraestima el tráfico previsto y en consecuencia revisa al alza dicha previsión hasta los 334,3 millones de pasajeros.
Para ALA, aunque el impacto de este ajuste en el incremento de tarifas para 2026 es mínimo, de apenas un 0,2%, "es muy relevante de cara al DORA III, ya que el nivel de tráfico de 2026 es fundamental para las proyecciones a realizar y, consecuentemente, para la senda tarifaria para el periodo 2027-2031".
Desde la patronal han insistido en que los niveles de tráfico actuales y el nivel de eficiencia alcanzado por Aena "debería permitir una senda tarifaria de nuevas bajadas durante el DORA III sin renunciar a las inversiones ya anunciadas".
La compañía más beligerante con la política tarifaria de Aena ha sido Ryanair, que ha anunciado un recorte de capacidad de 3 millones de asientos en las últimas campañas y de cara a la próxima de verano en los aeropuertos regionales, en los que considera que los peajes que cobra el gestor no son competitivos.
El de 2026 no será previsiblemente el último aumento de tarifas que Aena ejecute en los próximos años. La compañía ha anunciado, en el marco de su Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) para el periodo 2027-2031, un plan de inversiones de cerca de 13.000 millones de euros. De ellos, las inversiones reguladas, que se sufragan con tarifas, ascienden a más de 10.000.
Aunque Aena no ha anunciado más subidas tarifarias para este periodo, sí que ha deslizado públicamente que será muy complicado acometer su plan sin modificar al alza las tarifas.