Metafuturo 2025
Bogas (Endesa) defiende en Metafuturo la nuclear y ve "impensable" otro apagón en España
"La regulación y los condicionamientos de la CNMC no están a la altura" para el desarrollo eléctrico, denuncia
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha pedido hoy una regulación "estable, predecible e incentivadora" para dar más cabida a las renovables, acelerar la transición energética y blindar el sistema eléctrico ante posibles apagones como el del pasado 28 de abril.
"Parafraseando al alquimista Paracelso, que se hacía la pregunta de cuál era la diferencia entre la medicina y el veneno, y respondía "la dosis", creo que en Europa y España tenemos una dosis de regulación muy importante y que en vez de ser beneficiosa para el sistema puede ser un veneno. Necesitamos una simplificación de la regulación", ha explicado en su intervención en el foro "Metafuturo", organizado por Atresmedia.
"Cuando hablo de la distribución, uno de los éxitos que tenemos es el incremento de peticiones de accesoy conexión de nueva demanda equivalen, las que hemos concedido, a un 70% de la potencia del sistema hoy. Algo fabuloso. Pero esto colapsa la red. El 95% de los nudos de la red no tienen capacidad para conectar nueva demanda. Esto plantea un reto en la regulación. Cuando se desarrolla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y su revisión de junio de 2024 se planea una inversión en las redes de 53.000 millones. Entre 2021 y 2025 se ha invertido solo el 25%. Si queremos cumplir hay que multiplicar por tres las inversiones en la segunda parte de la década y esto es imposible. El Gobierno propone ahora que sea por 1,62. Esto es una buena cosa, pero entramos en la regulación y la CNMC pone una serie de condicionamientos que no están a la altura".
En relación con este asunto, Bogas ha criticado que la fiscalidad del sector eléctrico en España, en general, es "muy elevada" si se compara con cualquier otro país, y en particular la que afronta el sector nuclear. Así, ha reiterado que desde la firma del protocolo de cierre nuclear en 2019, la fiscalidad aplicada al sector de las nucleares se ha incrementado aproximadamente un 70%.
El consejero delegado de Endesa ha añadido que alrededor del 25% de esa carga fiscal corresponde a impuestos y tasas de ámbito autonómico, no solo estatales, y que un 17% está vinculado a la tasa empresarial destinada a la gestión de residuos nucleares. "Este es un debate que tenemos, sostenemos y mantenemos con el Gobierno", ha concluido.
Sobre el apagón nuclear, ha defendido posponer el cierre definitivo de las centrales nucleares españolas, pero ha matizado que esto no significa mantenerlas "sin medidas", sino ajustar el calendario de cierre tras analizar todas las razones técnicas, logísticas y de seguridad que afectan a estas instalaciones.
En este contexto, Bogas ha incidido en que la situación actual obliga a ser "pragmáticos", al advertir que "el mundo ha cambiado" y que existen "toda una serie de problemas técnicos" que aconsejan estudiar la posibilidad de retrasar o posponer ese cierre.
El Pleno del Congreso rechazó el pasado 13 de noviembre una enmienda del Senado al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, impulsada por el PP, que suprimía la fecha de cierre definitivo de explotación de Almaraz, Ascó y Cofrentes. Lo hizo con 171 votos a favor -de PP, Vox y UPN-, 171 en contra -del Gobierno y sus socios- y siete abstenciones, las de Junts.
Bogas ha destacado que la central nuclear de Almaraz es la primera que está prevista para el cese de actividades, con el cierre de un grupo en 2027 y otro en 2028. Sin embargo, ha advertido de que parar dos grupos que comparten ubicación en años diferentes "dificulta muchísimo el desmantelamiento" de la instalación. "No hay razón para pararlos en fechas distintas", ha afirmado.
En octubre, Iberdrola, Endesa y Naturgy presentaron una solicitud "sin condiciones" para prorrogar la vida de la central extremeña tres años, hasta 2030, según informó la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
Ahora, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tiene que emitir un informe sobre si esta prórroga es viable (este informe es obligatorio por ley y preceptivo tanto en el caso del cierre de una central como si se solicita su prórroga).
Sobre el apagón del 28-A, Bogas ha recordado que el primer informe, el del Gobierno, "y lo que dice todo el mundo, es que la causa es multifactorial". "Entre todos la mataron y ella sola se murió", ha ironizado.
El ejecutivo de Endesa ha remarcado que, en cualquier caso, se trató de "un fallo generalizado de la gestión de control de tensiones". "Esto solo puede ser por dos motivos, principalmente. Uno, un fallo generalizado de todos los grupos de generación. Dos, una insuficiencia de grupos de generación para controlar".
El consejero delegado de Endesa ha considerado "difícil de sostener" la hipótesis de un fallo de casi todos los grupos, decantándose por "una determinada insuficiencia de medios, tanto en su cantidad como en su distribución geográfica para controlarlo".
Por tanto, ha recordado que "quien es responsable de la continuidad del suministro y de la seguridad y estabilidad del sistema es el operador, que es Red Eléctrica". Tiene la capacidad de decidir qué grupos funcionan cada día", ha añadido.
A pesar de todo, Bogas ha asegurado que "hoy día es impensable que pudiera volver a ocurrir esto -un apagón-", al tiempo que ha confirmado que los consumidores pueden estar tranquilos.